jueves, 28 de julio de 2011

TRES TEORIAS PARA UN PARADIGMA

TRES TEORIAS PARA UN PARADIGMA
Constructivismo
El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget (1952), Vygotsky (1978), Ausubel (1963).

Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:
1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,
2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva. El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:

PIAGET, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia:
1. Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica.
2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto.
3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas.
4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas

VIGOTSKY: consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales ( autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno.

DAVID PAUL AUSUBEL: el principal aporte es su para promover el aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. Este modelo consiste en explicar o exponer hechos o ideas. Este enfoque es de los más apropiados para enseñar relaciones entre varios conceptos, pero antes los alumnos deben tener algún conocimiento de dichos conceptos. Otro aspecto en este modelo es la edad de los estudiantes, ya que ellos deben manipular ideas mentalmente, aunque sean simples. Por esto, este modelo es más adecuado para los niveles más altos de primaria en adelante. Otro aporte al constructivismo son los organizadores anticipados, los cuales sirven de apoyo al alumno frente a la nueva información, funciona como un puente entre el nuevo material y el conocimiento actual del alumno. Estos organizadores pueden tener tres propósitos: dirigir su atención a lo que es importante del material; resaltar las relaciones entre las ideas que serán presentadas y recordarle la información relevante que ya posee.

El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición. El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:
1.- Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento
2.- Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.
3.- Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.

El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto de la interacción humana con los estímulos naturales y sociales que hemos alcanzado a procesar desde nuestras "operaciones mentales” (Piaget).

Esta posición filosófica constructivista implica que el conocimiento humano no se recibe en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente, además la función cognoscitiva está al servicio de la vida, es una función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona organice su mundo experiencial y vivencial.
La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior.

Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene sentido, pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción mental, de donde resulta imposible aislar al investigador de lo investigado. El aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y subjetiva. El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto de preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí mismo. Se plantea que lo que el ser humano es, es esencialmente producto de su capacidad para adquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar y controlar muchas cosas.

Muchos son los paradigmas educativos que han venido marcando la pauta para el desarrollo de los seres humanos, este paradigma nos da una perspectiva de como el aprendizaje a través de un conocimiento previó, abre el camino para que el alumno clarifique y construya su propio conocimiento, Piaget en sus trabajos de psicología genética buscaba dar una respuesta a la pregunta de la construcción del conocimiento, sus distinta investigaciones en el pensamiento infantil, le permitieron poner en demostración que la lógica del niño, se construye progresivamente.
La contribución de Piaget al conocimiento fue haber demostrado que los niños piensan diferente a un adulto. Otra forma en la que el ser humano tiene ya un conocimiento previo, se da en el círculo social donde crece y se desarrolla, en este contexto el niño aprende de sus mayores.

Observemos pues que el constructivismo es un paradigma psicogenético que abarca el aspecto cognitivo, social cultural y la memoria de cada individuo, se debe tener en cuenta que el niño o alumno es quien debe tener un papel activo y el mismo construirá una serie de mecanismos para llegar a la comprensión de todo cuanto quiere aprender.

Debemos de resaltar que el papel del profesor, es muy importante, porque es el quien va dirigiendo al alumno tomando siempre en cuenta los conocimientos previos que el niño tenga consigo, así como también orientarlo en todo el conocimiento erróneo que el niño haya adquirido.

Con estas reflexiones tomaremos como base para analizar estos paradigmas educativos que hoy en día se ve la necesidad de aplicarlos en la educación de nuestros alumnos, ya que no se debe aplicar un determinado paradigma a todos los alumnos sino más bien analizar a los alumnos en su contexto social, para así usarla metodología adecuada en cada contexto donde estemos prestando nuestros servicios educativos.


ELABORARON:
BERENISE ESTRADA SOSA
JOSE MANUEL HEREDIA CONTRERAS



BIBLIOGRAFIA:
www.nebrija.com/master_marketingEnlaces patrocinados
COLL., C. (1987): Psicología y Curriculum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del curriculum escolar. Barcelona. Laila (Paidos, 1991.)

Glosario de historia de las teorías pedagógicas


SIGNIFICADOS: No son cosas tangibles, solo pueden ser aprehendidos al estar encarnados en existencias sensibles y concretas. Deben ser fijados a alguna existencia física. (El lenguaje y la formación del pensamiento. Pp.196)

SÌMBOLO: Es una herramienta diseñada, inventada como un utensilio para servir a la finalidad de vehicular un significado. (El lenguaje y la formación del pensamiento. PP.196)

SÌGNO LINGÛISTICO: Es nombrar algo para darle un título, para dignificarlo y honrarlo elevándolo de la mera existencia física a la categoría de significado. Al nombrarlo queda conservado para la utilización futura, aún cuando la cosa no esté presente, se puede reproducir la palabra para evocarlo porque su significado permanece de tal manera que se puede aplicar para determinar el carácter de lo nuevo. (El lenguaje y la formación del pensamiento. Pp.198)

AMPLIACIÒN DEL VOCABULARIO: Se da gracias a la ampliación del contacto inteligente con casas y personas, gracias a la recopilación de significados de palabras a partir del contexto en el que se las oye o lee. (El lenguaje y la formación del pensamiento. Pp.202)

POBREZA DE VOCABULARIO: Cuando existe una limitación del espectro de experiencias asì como una estrechez de la esfera de contacto con personas y cosas. Cuando hay falta de claridad y a la vaguedad de los conceptos. Cuando las palabras se utilizan sin rigor lo cual debilita el pensamiento. (El lenguaje y la formación del pensamiento. Pp.203)

VOCABULARIO ACTIVO: Formado por palabras que se usan inteligentemente. (El lenguaje y la formación del pensamiento. Pp.202)

VOCABULARIO PASIVO: Compuesto por palabras que se entienden cuando se les ve y se oyen. Son obvias. (El lenguaje y la formación del pensamiento. Pp.203)

PRECISIÒN DEL VOCABULARIO: Es descubrir y denominar matices de significado, es decir, aumentar la precisión del lenguaje. Es aumentar la difiniciòn hacia palabras que representan relaciones y hacia palabras que representan rasgos extremadamente individualizados. (El lenguaje y la formación del pensamiento. Pp.204)

INTERACCIÒN: Es una experiencia que se encuentra en el terreno de las vivencias personales y subjetivas al menos entre dos personas. Surge del contacto con las personas y no puede establecerse “a priori”. No se constituye “objetivamente” sino en la subjetividad de los sujetos que la experimentan. (Interacción, ínter subjetividad y procesos interpretativos cotidianos. Pp. 1)
Para Vigotsky es la acción comunicativa entre personas en donde re realizan intercambios que implican significaciones, valores e intenciones de las personas involucradas en el fenómeno social. ( Rebeca Mejìa y Segio Sandoval hacen una revisión del tema en el libro Interacción social y activación del pensamiento. Iteso. Guadalajara jal. 1996).
La interacciòn es el “tejido” en el que se desarrollan procesos y habilidades cognitivas y este desarrollo a su vez posibilita la construcciòn de aquel “tejido” llamado “interacciòn social”. (Interacción, ínter subjetividad y procesos interpretativos cotidianos. Pp. 6)

INTERACCIONISMO SIMBÒLICO: Un orden negociado, temporal, frágil, que debe ser reconstruido permanentemente con el fin de interpretar el mundo. (Interacción, ínter subjetividad y procesos interpretativos cotidianos. Pp. 1)

INTERACCIÒN SOCIAL: El intercambio de información entre al menos dos personas, además de una cierta reciprocidad y bidireccionalidad entre los participantes, lo cual supone una “implicación” activa de ambos en el intercambio, llevando a él diferentes experiencias y conocimientos tanto cualitativa como cuantitativamente. (Interacción, ínter subjetividad y procesos interpretativos cotidianos. Pp. 4)

ALTEREGO: Es el flujo de conciencia cuyas actividades puedo captar en su presente por medio de mis propias actividades simultaneas. (Schutz, Alfred)

COROLARIO: Es que el pensamiento que no es mío tiene la misma estructura fundamental que mi propia conciencia. Significa que el otro es como yo, capaza de actuar y pensar, que su flujo de pensamiento muestra la misma conexión en su totalidad que el mìo. (Schutz, Alfred)

VOCABULARIO DEICTICOS: Es cuando el significado de las palabras dependen de quién los enuncia y del contexto en el cual lo hace. (Interacción, ínter subjetividad y procesos interpretativos cotidianos. Pp. 9)

SIGNIFICAR: Es cuando una persona adquiere cada vez más alto grado de conciencia acerca de lo que vive y de sus efectos en su persona. Esto implica una vivencia que ya está pertenece al pasado y que se encuentra debidamente recolectada y ubicada en nuestra persona permitiendo actuar de nuevo y de manera determinada pues desde esos significados se interpreta a los demás.

lunes, 25 de julio de 2011

APRENDER HACIENDO, ENSEÑAR PRODUCIENDO


Por Beatriz Berenice Alvarez y Guadalupe González




Los métodos que se emplean en el ámbito de la educación muchas veces no son del todo efectivos debemos tomar en cuenta que para que un niño adquiera el aprendizaje adecuado debemos tomar en cuenta algunos factores, el principal, es que no todos tienen recepción del conocimiento de la misma forma, sabemos de antemano que desarrollamos más un canal que otro (auditivo, visual y kinestésico), es decir, mientras uno aprende escuchando, otro lo hace a través de imágenes o dibujos y otro por medio de sensaciones. Además de esto, influyen aspectos secundarios como el ambiente, la temperatura, motivación e incluso el estado de ánimo por el que se atraviese en ese momento.


Ningún canal es mejor, cada persona tiene un poco de los tres pero uno favorito, por medio del aprendizaje visual somos capaces de traer a nuestra mente infinidad de información, con el hecho de relacionar imágenes. En el aprendizaje auditivo el alumno asimila esa información con una explicación detallada de cualquier tema que se exponga. Y por ultimo con el aprendizaje kinestésico se aprende a través de interacción física con material didáctico y la asociación de movimientos y sensaciones. En los 3 se selecciona la información más importante al aprendiz.

Con este artículo planteamos algunos problemas de la educación en México, ciertos conceptos y características que nos parecen más relevantes para el tema. Así como buscamos hacer una conjugación de teorías pedagógicas utilizadas en el ámbito de la educación para lograr que el niño tenga un “aprendizaje significativo”.

México es de los países con los últimos lugares en educación; por mucho tiempo, la gente se ha preocupado por la calidad de la misma y en el intento se han hecho múltiples reformas, que tienen como fin mejorarla, pero realmente no se ha logrado mucho seguimos en los últimos lugares y los resultados son muy pocos.






Quizá los modelos que se adoptan no concuerdan con la realidad que se vive en el país, pero posiblemente aquí los docentes son la clave de la calidad, en algunos lugares hay inestabilidad de los docentes por ser lugares aislados y retirados, en los que los profesores prefieren estar poco tiempo, lo cual es injusto para los estudiantes, es interesante ver la cantidad de problemáticas que tiene la educación en el país, pero por qué como docentes no hacer las cosas lo mejor que se puedan. Propiciemos que nuestros alumnos formen aprendizajes significativos.


Entonces es buen momento para decir que un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (Ausubel, 1983).


Hay infinidad de estrategias que se pueden utilizar para promover estos aprendizajes. Pero ¿Qué son las estrategias dentro de este contexto? Las de enseñanza son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica ajustada a las necesidades de progreso de la actividad constructiva del alumno y las que sirven al propio aprendizaje autogenerado del alumno son de aprendizaje (Díaz Barriga, Hernández, 2010)
Montessori nos maneja una educación, personalizada: con ella entra el hacer, en su propuesta también introduce los materiales didácticos, algo que antes de ella no se usaba y que le tenemos que agradecer, qué sería de las clases sin un ambiente lleno de materiales con los que lo abstracto se haga palpable, donde el conocimiento se toque y los alumnos disfruten de las escuelas, por esto es uno de los métodos que más ha ayudado en la pedagogía. Los niños aprenden de manera más eficaz sin tener que saltar etapas y los ayuda a tener mejor desempeño duranre su estancia en la escuela.




Se adapta a cada estilo de aprendizaje, los niños aprenden a su ritmo, son guiados y motivados lo que los hace ser más críticos, responsables y autónomos al realizar diferentes actividades, estos niños desarrollan su potencial de una manera más eficaz y su autoestima es más alta (Gadotti, 2005). Cualquiera que vea los logros de ella pensará que es un sueño pero realmente se logra, estamos hablando de que propone esto a principios del siglo XX y ya estamos en el XXI, aún así sigue vigente, hay escuelas con su método, otras que toman partes de él para combinarlas con otros y funcionan. Entonces ya no se trata de poder, sino de querer.



Y si tomamos las propuestas de Comenio (1986) que dice que la educación debe ser natural, sin castigos, sin manipulaciones, donde no hay verdades absolutas, que con cuatro horas en la escuela basta, está de maravilla ya que no se sobrecarga al alumno de trabajo y pueden disfrutar de la escuela al mismo tiempo que disfruta las demás actividades extraescolares, además este hombre le da una gran importancia al orden y tiene razón, tanto debes tomar en cuenta el orden en que los niños se desarrollan como el orden de la clase, por esto debemos ser buenos dosificadores contenido y de esta forma ayudar a que los alumnos formen aprendizajes significativos.

Si vemos a diferentes autores hay puntos de coincidencia, por ejemplo los dos autores retomados respetan las formas de aprender, tomando en cuenta las características que ellos nos dicen creemos que podemos lograr una educación donde se aprenda de una manera fácil y divertida para que los niños disfruten aprender. La educación en este punto se vuelve más eficaz sin tener que saltar etapas y el maestro que ya es un guía ayuda a un mejor desempeño.


Así que cada maestro puede decidir como realiza su práctica docente y las ideas que plasmamos en este documento pueden impactar o no tanto en ellos para ser mejores, asumamos que cambiar no es tan fácil pero todos debemos intentarlo, igualmente sabemos que sin nuestro granito de arena las cosas tienen menos posibilidades de suceder. Dejamos entonces abierta la invitación para los docentes de que se arriesguen e intenten usar nuevas estrategias en su salón de clase y más que tratar de mejorar números, hagamos niños felices de aprender.


Aquí está un video interesante que da algunas características de la teoría de Comenio y también involucra a Rosseau. Este video fue hecho por personas de la UPN en Chihuahua




Bibliografía
Ausubel, N. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Editorial TRILLAS: México.
Comenio, J. (1986). Didáctica Magna. Ediciones Akal: Madrid, España.
Díaz Barriga, F. (2010). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. McGraw-Hill. México.
Gadotti, A. (2005). Historia de las ideas Pedagógicas. Siglo XXI editores: México.

PEDAGOGÍA CRÍTICA: HACIA LA EMANCIPACIÓN SOCIAL DE LAS CONCIENCIAS



PEDAGOGÍA CRÍTICA: HACIA LA EMANCIPACIÓN SOCIAL DE LAS CONCIENCIAS “No el hombre, sino los hombres habitan este planeta. La pluralidad es la ley de la tierra” (Hanna Arendt, La vida del espíritu). Desde la aparición de los primeros homínidos en la tierra y hasta llegar a lo que hoy en día somos, la educación, en su sentido amplio, es vista y utilizada como un medio de socialización global. El hombre ha demostrado desde sus orígenes primitivos una constante e inherente necesidad de conocimiento y desarrollo. Sin embargo, actualmente estos conceptos han sido tergiversados, ya que las dinámicas impuestas por el sistema capitalista nos han orillado a ver la vida, al mundo y a quienes lo habitan, en función de falsos valores como la acumulación de bienes, el poder, la fama y el dinero. Lo antes expuesto, nos ofrece un panorama nítido y a la vez abrumador de lo que realmente somos como especie, seres ensimismados, incapaces de mostrar interés alguno por los demás y siempre en búsqueda del beneficio personal. Ante la necesidad apremiante de revalorizar ideas y conceptos tales como el humanismo, la cooperación, la conciencia, la reflexión, etcétera, surge la pedagogía crítica, influenciada ampliamente por figuras tan importantes como Carl Marx, Célestine Freinet, John Dewey, Paulo Freire y Henry Giroux entre muchos otros. La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que incita a los estudiantes a cuestionar y desafiar las creencias y prácticas que se les imparten. Consiste en un grupo de teorías y prácticas para promover la conciencia crítica y reflexiva. Algunas de las características que conforman a la pedagogía crítica son: - Una necesaria formación de la autoconciencia para lograr crear un proceso de construcción de significados apoyados en las experiencias personales. - Se encamina a la transformación social en beneficio de los más débiles. La educación debe considerar las desigualdades sociales existentes en el mundo globalizado, así como adquirir un compromiso con la justicia y la equidad.

- Permite a los profesores, y a la comunidad educativa en general, identificar las limitaciones y potenciar las capacidades de tal forma que éstas sean la base para la autosuperación. En el marco de la pedagogía crítica, el profesor trata de guiar a los alumnos para que cuestionen las prácticas que son consideradas como represivas, a cambio de generar respuestas liberadoras a nivel individual y grupal. El primer paso de la pedagogía crítica es lograr que el estudiante se cuestione a sí mismo como miembro de un proceso social (que incluye las normas culturales, la identidad nacional y la religión, por ejemplo). Una vez hecho esto, el alumno advierte que la sociedad es imperfecta y se le alienta a compartir este conocimiento para modificar la realidad social. La pedagogía crítica como medio, forma de vida e instrumento alternativo a los retos que se presentan hoy en día, es producto de la historia, de las contradicciones existentes en la realidad y de la lucha entre oprimidos y opresores. Surge como respuesta a las prácticas educativas tradicionalistas, fomentando el carácter crítico y reflexivo en la educación, la pedagogía crítica analiza y problematiza la vida diaria. No cree que las relaciones entre los hombres sean de igualdad, sino al contrario, de una u otra forma se acentúan ciertas diferencias. Donde el que es pobre, no tiene, ni tendrá voz ni voto. Realidad que desde la perspectiva crítica, merece un replanteamiento, una oportunidad para aquellos que son motivo central de esta pedagogía. En contraposición a las prácticas pedagógicas de antaño, la pedagogía crítica tiene como eje, dos puntos importantes: criticar y analizar los fines de la educación y comprender que el trabajo escolar va más allá de los problemas del contexto en el aula, “pues las escuelas siempre han funcionado en formas que racionalizan la industria del conocimiento en estratos divididos en clase, que reproducen la desigualdad , el racismo y el sexismo y que fragmentan las relaciones sociales democráticas mediante el énfasis en la competitividad y el etnocentrismo cultural” (McLaren, 2003). En lugar de ello necesitamos concebir a la escuela como un espacio complejo, lleno de significados y significaciones, como esferas públicas democráticas: “las escuelas se han de ver como lugares democráticos dedicados a potenciar, de diversas formas, a la persona y a la sociedad. En este sentido, las escuelas son lugares públicos donde los estudiantes aprenden los conocimientos y las habilidades necesarios para vivir en una auténtica democracia” (Giroux, 1997). En la perspectiva crítica el docente necesita replantear su práctica pedagógica donde la relación maestro-alumno se ofrezca mediante proceso horizontal de diálogo. Una relación no asimétrica, donde todos aprenden de todos y, fundamentalmente, de aquello que se realiza de manera conjunta. “Porque esta visión de la educación parte de la convicción de que no puede presentar ni siquiera su programa, sino que debe buscarlo en conjunto con el pueblo, y se inscribe, necesariamente, como una introducción a la Pedagogía del Oprimido, de cuya elaboración él debe participar” (Freire, 1999). Una práctica pedagógica diferente, creadora de espacios de expresión y de resignificación de la vida cotidiana, de emancipación. Lo que un individuo interioriza a través del proceso de socialización depende del contexto en el que éste está inmerso (familiar, social, cultural y educativo). Cada individuo interactúa e interpreta de diferente manera la realidad en la que vive; esta interpretación se basa en las representaciones internas que construye. Según sean estas interpretaciones, así serán las actuaciones que realice; por ello, un individuo es más competente en la medida en que sus representaciones internas favorecen una mejor actuación sobre su vida. Los elementos fundamentales que sustentan a la de la Pedagogía Crítica son: -Participación -Comunicación - Humanización - Transformación - Contextualización A lo largo del tiempo, el capitalismo nos ha hecho creer que somos enemigos, predicando la intolerancia hacia los que no lucen, piensan, viven y sienten de acuerdo a sus intereses. Nos ha convencido de que para “triunfar” en la vida es necesario pasarle por encima a todo aquel que se nos cruce en el camino. La situación actual del país y del mundo no requiere del desarrollo de una educación que fomente las habilidades y competencias, como se nos quiere hacer creer (FMI, BM, OCDE, etc). Al contrario, es esencial partir del hecho de reconocernos como iguales, de entender que el bien común se traduce en beneficios personales, de crear mecanismos de participación que nos permitan construir una sociedad fuerte, crítica y reflexiva, de educar personas capaces de transformar su entorno para beneficio propio y de su comunidad, ya que cuando seamos conscientes de que el verdadero cambio comienza al interior de cada uno de nosotros, podremos erradicar de manera definitiva, los males que nos aquejan y así dar paso a una sociedad realmente democrática. BIBLIOGRAFÍA Mclaren, Peter (2003): Surgimiento de la Pedagogía crítica en: Ant. Bás. Epistemología de la Investigación Educativa, Maestría en Sociolingüística de la Educación Básica y Bilingüe, UPN – México (2006), pp. 253 – 263. Giroux, Henry (1997): Teoría crítica y significado de la esperanza en: Ant. Bás. Epistemología de la Investigación Educativa, Maestría en Sociolingüística de la Educación Básica y Bilingüe, UPN – México (2006), pp. 11 – 24. Freire, Paulo (1999): Pedagogía del oprimido, siglo XXI editores, México, 1431 pp.
Para el blog.
para la Doctora Montessori que no estaba de acuerdo con la rigidez de os sistemas tradicionales y que concibe al niño como fuente de conocimiento y capaz de ser autosuficiente y ser pensante , y si resulta increíble que para esta señora el niño era el todo y que de alguna manera es la visión mas pura de conocimiento y que aunque no lo crean pueden ser ordenados es decir el método que fue empleado en una familia de bajos recursos-se puede aplicar con una familia acomodada.
Es decir que se ha probado en niños de todas la razas y de todas las clases sociales podría asegurarse que ha encontrado a niño puro como a ese ser activo he inteligente ejercitando su inteligencia.
VOLVIENDO A RETOMAR EL PUNTO DE QUE CUANDO SE TOKA A EL” NIÑO SE TOKA A EL AMOR”
QUE ANALOGIA TAN BELLA Y YO CREO LO MISMO EN SU MAS PURA INOCENCIA ES LO MEJOR Y VOLVER A SR NIÑOS. Que desde esta perspectiva seria genial ser parte de esta educación, me pregunto ¿como seria mi conocimiento si me hubiera formado con este tipo de método?

Volver a ser niño con el metodo montesori.

Para el blog.
para la Doctora Montessori que no estaba de acuerdo con la rigidez de os sistemas tradicionales y que concibe al niño como fuente de conocimiento y capaz de ser autosuficiente y ser pensante , y si resulta increíble que para esta señora el niño era el todo y que de alguna manera es la visión mas pura de conocimiento y que aunque no lo crean pueden ser ordenados es decir el método que fue empleado en una familia de bajos recursos-se puede aplicar con una familia acomodada.
Es decir que se ha probado en niños de todas la razas y de todas las clases sociales podría asegurarse que ha encontrado a niño puro como a ese ser activo he inteligente ejercitando su inteligencia.
VOLVIENDO A RETOMAR EL PUNTO DE QUE CUANDO SE TOKA A EL” NIÑO SE TOKA A EL AMOR”
QUE ANALOGIA TAN BELLA Y YO CREO LO MISMO EN SU MAS PURA INOCENCIA ES LO MEJOR Y VOLVER A SR NIÑOS. Que desde esta perspectiva seria genial ser parte de esta educación, me pregunto ¿como seria mi conocimiento si me hubiera formado con este tipo de método?


http://youtu.be/QY1jv-8ua6A

domingo, 24 de julio de 2011

LA PEDAGOGÍA TRADICIONALISTA





LA PEDAGOGÍA TRADICIONALISTA

VS.

LA PEDAGOGÍA MODERNA

En este documento podrán darse cuenta de las características de cada una de estas dos pedagogías que aun que parecen muy diferentes no es así consideramos que los dos tipos de educación tienen sus ventajas y desventajas, se puede tomar lo bueno de cada una, ya que la tradicional permite que haya un desarrollo de habilidades mirísticas, de normatividad y disciplina que requiere la moderna, porque por más permisiva y de libertad de actuar, se deben seguir ciertas normas de comportamiento de los niños,para alcanzar determinados objetivos de aprendizaje.

La pedagogía tradicionalista es un instrumento que actualmente está en uso en todas las escuelas, todos los profesores en

algún momento de la clase la utilizamos, no podemos dejar totalmente a un l

ado los pilares de la educación tradicionalis

ta (método y autoridad). El método lo sigue proponiendo prime

ramente el profesor y después lo adecuamos a las necesidades del grupo, y la autoridad la sigue teniendo el profesor, puesto que si no fuera así la clase sería un caos, es cierto que las formas de aplicar la pedagogía tradicionalista no son las misma que hace

30 años, en esencia todas las corrientes t

ienen algo de tradicionalista, como dejar totalmente a un lado el verticalismo y el verbalismo, simple y sencillamente no se podría impartir una clase.

Creemos q

ue en lugar de ver una educación en contra de la otra para saber cual es mejor, sería bueno que de cada una se retomaran co

sas realmente útiles para crear un modelo óptimo.


Estamos a favor de la educación tradicional en cuanto al respeto y valores que se dejaban ver más en otras ép

ocas al ir a la escuela y ahora con la educación moderna no se obliga a los jóven

es o niños pero igual cada vez mas dejan de lado sus responsabilidades.En cuanto a la moderna me parece bien el giro participativo entre los alumnos y que existen más medios didácticos para el reforzamiento del ap

rendizaje

La Pedagogía Tradicional


o La escuela es la principal fuente de información, así como de transformación cultural e ideológica de las

masas, respondiendo a los intereses de la burguesía como clase dominante.

o

La adquisición de conocimientos se realiza en la institución escolar.

o

El maestro es el cent

ro del proceso de enseñanza.

o El estudiante juega un papel pasivo, con poca independencia cognoscitiva y pobre desa

rrollo del pensamiento teórico.

o Aunque la educación es masiva, se le concede a la escuela la responsabilidad como institución social, de educar a todas las capas sociales en los objetivos que persigue el estado, se dividen las clases en escuelas públicas y escuelas privadas p

ara la élite.

o El programa es muy rígido y con un

gran volumen de información, con carácter secuencial y sin establecer relaciones entre materias, tratándose las temáticas de for

ma aislada.

o

El método que fundamentalmente se utiliza es el de exposición verbal.

o La relación alumno profesor está basada en el predominio de la autoridad,

mediante una discip

lina impuesta, se exige sobre todas las cosas la obediencia. La actitud del alumno es pasiva y receptiva, la relación del profesor con ellos es paternalista.

* El profesor generalmente exige del alumno la memorización de lo que narra y expone, ofreciendo gran cantid

ad de información, pues se cons

idera el principal transmisor de conocimientos.

o Los objetivos son elaborados en forma descriptiva y declarativa, dirigidos a

la tarea a realizar por el profesor

y no a acciones a ejecutar por el estudiante, de ahí que la evaluación esté dirigida al resultado, mediante ejercicios generalmente reproductivos.

* El contenido de la enseñanza consi

ste en un conjunto de conocimientos y

valores sociales acumulados por las generaciones adultas que se transmiten a los alumnos como verdades acabadas; generalmente estos conceptos están disociados de la experiencia del alumno y de las realidades sociales, por lo que la pedagogía tradicional es t

ambién llamada enciclopedista e intelectualista. * Los principios educativos que rigen la labor del profesor son bastante inflexibles en

ocasiones tienen un carácter impositivo y coercitivo.

o No hay un adecuado desarrollo del pe

nsamiento teórico de los alumnos. Se desarrolla un pensam

iento empírico que tiene un carácter clasificador. El alumno se orienta por propiedades aisladas.

o No se desarrollan procedimientos generales de trabajo.

o

Las actividades de carácter práctico que realiza el alumno son las menos, pues la labor fundamental es del profesor a través de la explicación.

o La evaluación del aprendizaje va dirigida al resultado

, los ejercicios evaluativos son esencialmente reproductivos, por lo que el énfasis no se hace en

el análisis y el razonamiento.

o

El enfoque sicológico que más influye en la Pedagogía Tradicional durante el siglo XX es el conductismo, el cual desatiende el proceso de asimilación del conocimiento, pues sólo se interesa por el resultado. La retención del material se garantiza por la repetición de ejercicios sistemáticos y la recapitulación, elementos que caracteriz

an este tipo de enseñanza.

Entre sus ventajas

1.- Ha sido la encargada de formar un elevado número de hombres de Ciencia, que son los que

nos han permitido alcanzar los logros actuales.

2.- Sentó las bases de la organización

escolar y de las Ciencias Pedagógicas.

Como desventajas están:

1.- Desarrollo de un aprendizaje receptivo y memorístico.

2.- Dirigidos al resultado y no al proceso de construcción del conocimiento.

3.- Posición pasiva del estudiante en el proceso de aprendizaje. Papel

receptivo.

4.- Gran volumen de información sin establecer los vínculos necesarios entre materias.

LA PEDAGODÍA. TRADICIO

NAL SE PUEDE RESUMIR EN LOS SIGUENTES PUNTOS:

Orígenes: Siglo 18 (surgimiento de las escuelas públicas en Europa y A. Latina). Como necesidad del sistema capitalista.

Papel de la escuela: Principal fuente

de información. Agente esencial de educación y enseñanza, transformación ideológica y cultural. Reproduce la sociedad.

Concepción del maestro: Centro del proceso de enseñanza Trasmite de forma acabada los conocimientos. Alta preparación académica.

Concepción d

el estudiante: Papel receptivo, práct

icamente nada activo. Memoriza la información Poca independencia cognoscitiva y pobre desarrollo del pensamiento.

Contenido: Conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones adultas.

Programa:

Muy rígido, con gran volumen de información, con carácter secuencial y sin interrelación.

Objetivos: Declarativos, descriptivos

. Dirigidos a la tarea del maestro y no a las acciones del alumno.

Métodos:

Se sustituye la acción por la palabra. Formación experimental empírica.

Evaluación: Dirigida al resultad

o. Ejercicios básicamente reproductivos.

Relación alumno profesor: Predominio de la autoridad. Disciplina impuesta Paternalismo en lo cognoscitivo.

Medios: Pizarrón y libros de texto. Formación empírica en talleres y

laboratorios.

Ventajas: Estableció un sistema de enseñanza que propició la formación de innumerables profes

ionales de la Ciencia y la Técnica actu

al.

Desventajas: Aprendizaje receptivo y mecánico. Lentitud para asimilar cambios. Sólo dirigida al resulta

do y no al proceso de obtención del conocimiento.

ESCUELA MODERNA

La escuela moderna se caracteriza por una la enseñanza individualizada es resp

eta

r al niño en sus aptitudes la socialización: Esta pedagogía pretende educar al ind

ividuo para la sociedad y surge de la radical necesid

ad de asociarse para vivir, desarrollarse y perfeccionarse. A través de actividades escolares realizadas en grupos se desarrollan en el alumno hábitos positivos de convivencia. Co

nsidera al niño el centro de toda la actividad escolar y la causa principal de su saber

La escuela deber ser vitalista y los alumnos deben aprender para la vida. Debe ser dinámica y evolucionar al mismo ritm

o que lo hace la sociedad en la que se encuentra. El niño es la única realidad en torno a la cual debe efectuarse la programación escolar y las actividades del docente. El niño debe manifestar sus intere

ses espontáneamente y ha de motivársele para el trabajo. Ha de tener autonomía para desarrollarlos. Los intereses del niño son el centro en torno al que se organizan los contenidos y actividades.Para que la enseñanza y el aprendizaje sean mas eficaces. La escuela h

a de ser una institución en la que predomine la espontaneidad, la autonomía y la auto actividad .En la escue

la debe vivirse como en una verdadera sociedad, con compañerismo y solidaridad.Esta idea tiene que ser encauzada mediante la colaboración de los padres y de otros elementos del colectivo social.

La autonomía y libertad del niño produce ne

cesariamente un cambio en el papel del maestro. Éste ha de ser observador y descubrir los intereses y necesidades

de los niños, y despertar sus posibilidades.

El rol del maestro de Escuela Nueva

Un maestro de Escuela Nueva promueve sus principios y los hace vivenciales siendo modelo vivo de ellos en el aula, en la comunidad, está dispuesto al cambio, a generar e impulsar la solidaridad y la transformación de su contexto. Lleva dentro de sí un accionar consciente, reflexivo, crítico e incluyente, promociona el cambio de actitud, la participación, la tolerancia subjetiva, la cooperación y la solidaridad.

El maestro de Escuela Nueva ve su escuela como un espacio generador para la construcción colectiva del saber y del desarrollo de la sociedad, la democracia.

La cooperación y la participación en el aula son dos elementos necesarios que el docente de Escuela Nueva promueve para que el niño, niña, adolescentes se sientan que pertenecen a una escuela viva, donde todos ganan, donde se construye a partir del análisis, la crítica y se busca la solución de sus conflictos desde sus propios compromisos, acciones, toma de decisiones, pactos, que inciden en su propio espacio, escuela, familia, comunidad.

El alumno; Crea sus propios conocimientos, es un ser que está en proceso de desarrollo, formula su hipótesis y participa activamente y en colectividad, adopta las normas en base a su contexto.

ENSAYOS EDUCADORES PRECURSORES:

San Juan Bosco: No dejó obra escrita, pero fundó una gran obra práctica. Muchas de sus observaciones acerca de la inadaptación se vieron confirmadas por la psicología.

León Tolstoi: Mantuvo una escuela de carácter experimental en Iasnaia-poliana, escribió libros didácticos y publicó una revista.

Lunatcharsky: Autor de la reforma escolar que siguió a la revolución de 1917, combina el realismo de Tolstoi y el espíritu pragmático de la educación norteamericana.