lunes, 25 de julio de 2011

APRENDER HACIENDO, ENSEÑAR PRODUCIENDO


Por Beatriz Berenice Alvarez y Guadalupe González




Los métodos que se emplean en el ámbito de la educación muchas veces no son del todo efectivos debemos tomar en cuenta que para que un niño adquiera el aprendizaje adecuado debemos tomar en cuenta algunos factores, el principal, es que no todos tienen recepción del conocimiento de la misma forma, sabemos de antemano que desarrollamos más un canal que otro (auditivo, visual y kinestésico), es decir, mientras uno aprende escuchando, otro lo hace a través de imágenes o dibujos y otro por medio de sensaciones. Además de esto, influyen aspectos secundarios como el ambiente, la temperatura, motivación e incluso el estado de ánimo por el que se atraviese en ese momento.


Ningún canal es mejor, cada persona tiene un poco de los tres pero uno favorito, por medio del aprendizaje visual somos capaces de traer a nuestra mente infinidad de información, con el hecho de relacionar imágenes. En el aprendizaje auditivo el alumno asimila esa información con una explicación detallada de cualquier tema que se exponga. Y por ultimo con el aprendizaje kinestésico se aprende a través de interacción física con material didáctico y la asociación de movimientos y sensaciones. En los 3 se selecciona la información más importante al aprendiz.

Con este artículo planteamos algunos problemas de la educación en México, ciertos conceptos y características que nos parecen más relevantes para el tema. Así como buscamos hacer una conjugación de teorías pedagógicas utilizadas en el ámbito de la educación para lograr que el niño tenga un “aprendizaje significativo”.

México es de los países con los últimos lugares en educación; por mucho tiempo, la gente se ha preocupado por la calidad de la misma y en el intento se han hecho múltiples reformas, que tienen como fin mejorarla, pero realmente no se ha logrado mucho seguimos en los últimos lugares y los resultados son muy pocos.






Quizá los modelos que se adoptan no concuerdan con la realidad que se vive en el país, pero posiblemente aquí los docentes son la clave de la calidad, en algunos lugares hay inestabilidad de los docentes por ser lugares aislados y retirados, en los que los profesores prefieren estar poco tiempo, lo cual es injusto para los estudiantes, es interesante ver la cantidad de problemáticas que tiene la educación en el país, pero por qué como docentes no hacer las cosas lo mejor que se puedan. Propiciemos que nuestros alumnos formen aprendizajes significativos.


Entonces es buen momento para decir que un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (Ausubel, 1983).


Hay infinidad de estrategias que se pueden utilizar para promover estos aprendizajes. Pero ¿Qué son las estrategias dentro de este contexto? Las de enseñanza son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica ajustada a las necesidades de progreso de la actividad constructiva del alumno y las que sirven al propio aprendizaje autogenerado del alumno son de aprendizaje (Díaz Barriga, Hernández, 2010)
Montessori nos maneja una educación, personalizada: con ella entra el hacer, en su propuesta también introduce los materiales didácticos, algo que antes de ella no se usaba y que le tenemos que agradecer, qué sería de las clases sin un ambiente lleno de materiales con los que lo abstracto se haga palpable, donde el conocimiento se toque y los alumnos disfruten de las escuelas, por esto es uno de los métodos que más ha ayudado en la pedagogía. Los niños aprenden de manera más eficaz sin tener que saltar etapas y los ayuda a tener mejor desempeño duranre su estancia en la escuela.




Se adapta a cada estilo de aprendizaje, los niños aprenden a su ritmo, son guiados y motivados lo que los hace ser más críticos, responsables y autónomos al realizar diferentes actividades, estos niños desarrollan su potencial de una manera más eficaz y su autoestima es más alta (Gadotti, 2005). Cualquiera que vea los logros de ella pensará que es un sueño pero realmente se logra, estamos hablando de que propone esto a principios del siglo XX y ya estamos en el XXI, aún así sigue vigente, hay escuelas con su método, otras que toman partes de él para combinarlas con otros y funcionan. Entonces ya no se trata de poder, sino de querer.



Y si tomamos las propuestas de Comenio (1986) que dice que la educación debe ser natural, sin castigos, sin manipulaciones, donde no hay verdades absolutas, que con cuatro horas en la escuela basta, está de maravilla ya que no se sobrecarga al alumno de trabajo y pueden disfrutar de la escuela al mismo tiempo que disfruta las demás actividades extraescolares, además este hombre le da una gran importancia al orden y tiene razón, tanto debes tomar en cuenta el orden en que los niños se desarrollan como el orden de la clase, por esto debemos ser buenos dosificadores contenido y de esta forma ayudar a que los alumnos formen aprendizajes significativos.

Si vemos a diferentes autores hay puntos de coincidencia, por ejemplo los dos autores retomados respetan las formas de aprender, tomando en cuenta las características que ellos nos dicen creemos que podemos lograr una educación donde se aprenda de una manera fácil y divertida para que los niños disfruten aprender. La educación en este punto se vuelve más eficaz sin tener que saltar etapas y el maestro que ya es un guía ayuda a un mejor desempeño.


Así que cada maestro puede decidir como realiza su práctica docente y las ideas que plasmamos en este documento pueden impactar o no tanto en ellos para ser mejores, asumamos que cambiar no es tan fácil pero todos debemos intentarlo, igualmente sabemos que sin nuestro granito de arena las cosas tienen menos posibilidades de suceder. Dejamos entonces abierta la invitación para los docentes de que se arriesguen e intenten usar nuevas estrategias en su salón de clase y más que tratar de mejorar números, hagamos niños felices de aprender.


Aquí está un video interesante que da algunas características de la teoría de Comenio y también involucra a Rosseau. Este video fue hecho por personas de la UPN en Chihuahua




Bibliografía
Ausubel, N. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Editorial TRILLAS: México.
Comenio, J. (1986). Didáctica Magna. Ediciones Akal: Madrid, España.
Díaz Barriga, F. (2010). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. McGraw-Hill. México.
Gadotti, A. (2005). Historia de las ideas Pedagógicas. Siglo XXI editores: México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario