domingo, 24 de julio de 2011

PEDAGOGÍA DE LA ILUSTRACIÓN Y PEDAGOGÍA DE LA NUEVA ESCUELA ¿DIFERENTES?





PEDAGOGÍA DE LA ILUSTRACIÓN Y PEDAGOGÍA DE LA NUEVA ESCUELA

¿DIFERENTES?



Los enfoques presentes en la psicología se constituyen como paradigmas, en tanto que reúnen comunidades que trabajan en torno a ellos, con ciertos criterios epistemológicos, teóricos y metodológicos propios. Y que la situación de proliferación de paradigmas (multiparadigmacidad) caracterizó que en lugar de marcar un estado de inmadurez, resulta cierto beneficio para su propio desarrollo disciplinario.


La educación desde siempre ha sido un aspecto importante a través de la historia del ser humano. Y es precisamente a través del tiempo que ha cambiado sus métodos, esto dependiendo del contexto, de la cultura y de las necesidades que han ido surgiendo. De igual manera, existen infinidad de autores que han propuesto diversas pedagogías, algunos de estos nos parecen interesantes en la forma de manejar la enseñanza y de los cuales se observa que las teorías aún en nuestros días son aplicables.




Del momento de la ilustración se puede destacar ideas importantes de algunos autores y entre ellos también complementarse:

- Jean-Jacques Rousseau nos habla de que la educación se da en tres momentos diferentes del desarrollo (infancia, adolescencia y madurez). Menciona también que el hombre cuando nace es bueno y que la finalidad de la educación es que debe ser para su propia vida, algo que realmente le sea útil.

- Froebel fue el idealizador de los jardines de niños. Consideraba que el desarrollo del niño dependía de una actividad espontánea (juego), una actividad constructiva (trabajo manual) y el estudio de la naturaleza.

- Emanuel Kant menciona que el conocimiento se da a través de la información que percibimos de los sentidos y ese conocimiento es el que lleva al niño a la perfección. Menciona también que el hombre es lo que la educación hace de él a través de: a) la disciplina (controlando sus impulsos), b) formación cultural c) moralización (formando la conciencia y el deber) y d) la civilización adquiriendo la seguridad social.

- Herbart explica que el proceso de enseñanza debía seguir cuatro pasos formales:

1. Claridad, en la presentación del contenido

2. Asociación, de un contenido con otro

3. Ordenación y sistematización, generalizando

4. Aplicación, a situaciones concretas de los conocimientos adquiridos

Menciona también que la educación en cada individuo es diferente, pues todo depende del interés del alumno. El proceso de enseñanza depende de que quién la otorga sea capaz de descomponer el todo en partes para una mejor comprensión del nuevo conocimiento.

- Y por último Condorcet quien da gran importancia a que la educación, al menos en los pequeños, sea brindada por mujeres, ya que son ellas maestras por naturaleza.


Posteriormente, surge lo que es la Escuela Nueva, dentro de ella existen autores que proponen otra forma de ver el aprendizaje, el alumno, al maestro y por ende lo educación. Dentro de esta escuela se proponía que la educación fuera instigadora de los cambios sociales, al mismo tiempo se transformara porque la sociedad estaba cambiando.

Ya no solo era el conocer que aprendes, sino que los métodos de enseñanza comenzaron a significar una mayor preocupación. Como enseñarle al alumno? Los proyectos fueron variados podrían ser manuales, como una construcción; de descubrimiento, como una excursión; de competencia, como un juego; de comunicación, en la narración de un cuento, etc.

Uno de los autores interesantes por su método de enseñanza es María Montessori (1870- 1952), que trasladó para los niños normales su método de recuperación de niños deficientes. Construyo una enorme cantidad de juegos y materiales pedagógicos que, con algunas variaciones, aun en la actualidad son utilizados en millones de preescolares.

Por primera vez en la historia de la educación, se construyo un ambiente escolar con objetos pequeños para que el niño tuviera pleno dominio sobre ellos: mesas, sillas, estantes, etc. con materiales concretos, Montessori conseguía hacer que los niños aprendieran por medio de los sentidos, exploro técnicas completamente nuevas como la lección del silencio, la lección de la obscuridad, etc.

El suizo Eduard Claparede (1873- 1940) prefirió darle a la escuela otro nombre de “educación funcional”. Dice “la actividad debería ser individualizada- sin ser individualista- y, al mismo tiempo, social y socializadora”. Refiriéndose a la actividad como actividad educativa.

Montessori comparte esta idea, dice que cada niño requiere de cierta atención para lograr el aprendizaje, por ende, una atención personalizada.

Piaget (1896- 1980), propuso el método de la observación para la educación del niño, como el niño organiza lo real. El profesor debería respetar las leyes y las etapas del desarrollo del niño. El objetivo de la educación no debería ser repetir o conservar verdades acabadas, sino aprender por si mismos la conquista de lo verdadero.

Montessori (1870- 1952), proponía despertar la actividad infantil a través del estimulo y promover la autoeducación del niño, colocando medios adecuados de trabajo a su disposición. El educador, por lo tanto, no actuaria directamente sobre el niño, pero ofrecería medios para su autoformación.

El educador debe dedicarse a la formación de una humanidad mejor.


Como podemos darnos cuenta el pensamiento pedagógico Ilustrado y el pensamiento pedagógico de la Escuela Nueva tienen cosas en común:

1. Al hablar Rousseu (1712-1778) de la bondad del niño y de que el adulto es quien lo pervierte, también se puede hacer referencia a que en la primera mitad del siglo XX Montessori expresa que el niño no puede llevar una vida norma en el mundo de los adultos ya que éste lo vigila, lo amonesta, da órdenes arbitrarias, perturba e impide el desarrollo del niño y el niño solo cuenta con el deseo de liberarse de todo y de todos.

Dar libertad no significa abandonarlo a su suerte ni descuidarlo, sino que debemos observar el desarrollo con prudencia y con cuidado lleno de afecto. La clave es saber reconocer los instantes preciosos de concentración a fin de poder utilizarlos en la enseñanza.

2. De igual manera Montessori habla de que se tiene que construir un ambiente escolar con ambientes pequeños para que el niño tenga pleno dominio sobre ellos y libertad de utilizarlos en el momento en que crea conveniente, como se muestra en el video que se presenta al final. Y Froebel (1782-1857) en el siglo XIX menciona que en el niño es importante el trabajo manual y el juguete como forma de expresión y socialización.

3. Emanuel Kant (1724-1804) a finales del siglo XVIII menciona que el niño aprende a través de los sentidos, al respecto Montessori menciona que el niño inicia su conocimiento por medio de objetos fácilmente reconocibles por los sentidos, por lo que sugiere para los pequeñitos formas, colores, superficies, sonidos diversos, olores y sabores diferentes, aumentando complejidad conforme van avanzando en las materias.

Herbart (1776-1841) sugiere que para una mejor enseñanza descomponer el todo en sus partes. Por lo que al hacer más simple y en formas básicas, el aprendizaje en el niño será mejor comprendido.

4. Piaget (1896-1980) sugiere la forma en que el niño organiza lo real, y que el maestro debe respetar las leyes y etapas de desarrollo del niño. Montessori propone que solo el niño es el educador de su persona y que el educador por lo tanto no actuaría directamente sobre el niño, pero ofrece medios para su autoformación. Herbart (1776-1841) por su parte sugiere que el proceso de enseñanza se debía seguir en cuatro pasos formales: donde se muestre el contenido, luego lo asimile, lo generalice, para luego entonces ponerlo en práctica.

5. Condorcet (1743-1794), defendió la idea de que la mujer es maestra natural y quién mejor que ella para atender la enseñanza de los pequeños. Por su lado Montessori expresa que la cosa más fácil es hacer comprender a la profesora que para el progreso del niño ella debe renunciar a los derechos que antes eran de ella, debe entender muy bien, que no puede haber ninguna influencia ni sobre la formación, ni sobre la disciplina del alumno y que toda su confianza debe ser puesta en las energías de su alumno.

“Ella puede dar consejos y ser guía superior por experiencia y por cultura, pero no quiere decir que puede imponerse ante los alumnos. A ella le corresponde saber distinguir al niño que busca el camino correcto de aquel que se equivocó del camino; siempre tranquila, dispuesta a ayudar a fin de demostrar su amor y confianza, siempre dispuesta: solo esto” (Montessori)

Así, la comparación de dichos autores (paradigmas) antes mencionados proporciona una visión más amplia de cómo resulta benéfico conocer las diferentes formas de educar y cómo ha transcurrido a través de los años el desarrollo de las mismas, la portación que cada uno de los autores realiza para enriquecerla y como es que estas formas se siguen aplicando en la sociedad actual, para educar a los individuos, algunas ideas más que otras y otras más fundamentando las bases de las actuales.

Las instituciones adoptan de acuerdo a sus intereses y necesidades un paradigma para llevar a cabo sus fines, lo interesante de todo esto es que existe una gran opción de teorías y/o paradigmas a escoger para educar.

Al realizar este análisis entre la pedagogía ilustrada y la pedagogía de la escuela nueva pareciera ser un complemento entre ambas, no son tan diferentes a pesar del tiempo, del contexto y de las circunstancias de vida entre las personas, sin embargo, parece que tienen la misma raíz ideológica y que se complementa una con la otra. Puesto que como expresamos Montessori pareciera que rescató y aplicó fundamentos de autores ubicados dentro de la ilustración. Realizó un complemento real de que los elementos o técnicas de enseñanza que se aplican hasta nuestros días en diferentes escuelas (como las técnicas, método, material didáctico, la atención personalizada, autonomía, el autocontrol, maestro-guía, estimulación a través de los sentidos y transmisión de valores). Provocando que en los alumnos se desarrollen habilidades de crítica y sean autodidactas, despertando el interés de forma dinámica.




VIDEO

http://www.youtube.com/watch?v=7usbAs46eUk



BIBLIOGRAFÍA

- Gadotti, M. (2001).Historia de las ideas pedagógicas. México. Ed. Siglo XXI editores.

- Montessorri, M. En familia. Río de Janeiro Nórdica, s.f. pp. 43,48.






CREADO POR:


Juanita Celeste Aguilar Capiz

Mireya Escobar Contreras







No hay comentarios:

Publicar un comentario