miércoles, 14 de septiembre de 2011

GLOSARIO DE TEORIAS PEDAGOGICAS II

GLOSARIO DE TEORÍAS
PEDAGÓGICAS II

El propósito de estas teorías es el de comprender e identificar estos procesos y a partir de ellos, tratar de establecer en el aula, las estrategias adecuadas que mejoren la relación maestro-alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje y para que este sea más efectivo.

Por lo anterior, presento un glosario interactivo de los conceptos más importantes mencionados en el curso de Teorías Pedagógicas II durante la fase presencial del curso de verano 2011.

1.- APRENDIZAJE ACTIVO

Esta forma de enseñar de nosotros los docentes y de aprender de nuestros alumnos requiere de una completa implicación, de una buena motivación así como de la atención que lleve a nuestros alumnos o al estudiante a una participación constante en la búsqueda de sus aprendizajes o desarrollo de sus conocimientos.

El papel de nosotros como maestros en este proceso es de gran relevancia ya que somos nosotros quienes guiamos u orientamos a nuestros alumnos en la búsqueda de sus aprendizajes o desarrollo de sus conocimientos.

En este proceso debemos de proponerles actividades con objetivos claros y precisos para que se motiven y se capte la atención de ellos para que su participación sea más decidida y puedan lograr gracias a su trabajo personal las metas previstas.

Para obtener mejores resultados a través de este proceso es necesario que nosotros los maestros establezcamos un ambiente adecuado y favorable en el aula dándole al alumno confianza y mayor seguridad en todo lo que realice y debemos propiciar mayor participación individual y por equipo.

El aprendizaje activo debemos incorporarlo paulatinamente en el aula. No podemos cambiar completamente nuestra forma de enseñar ya que si el grupo no está acostumbrado a esta forma de trabajar podríamos crear rechazo, obstáculos y hasta frustración por parte de nuestros alumnos.


2.- APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE

Con este modelo educativo nosotros los docentes deberíamos de hacer a un lado el modelo educativo tradicional y dejar de ser el eje del proceso de enseñanza-aprendizaje para poner al alumno como parte central de este proceso a través de actividades que requieran la participación ya sea en forma grupal o individual; aquí la participación del alumno reemplaza a la forma expositiva de nosotros los docentes sin embargo debemos de incorporar procesos didácticos eficaces para desarrollar de la mejor manera este modelo, en donde nuestros alumnos ocupan el lugar central y todo gira alrededor de su aprendizaje.

Este proceso de aprendizaje centrado en nuestros alumnos debe de impactarnos no solo en la forma de organizarlo si no también en la función que adoptamos cada uno de los participantes o implicados mejorando con ello las relaciones entre nosotros y nuestros alumnos.

Con este modelo el alumno deberá analizar situaciones reales, complejas y retadoras presentadas por el docente; además deberá buscar, estudiar y aplicar información que obtenga de diversas fuentes como son el Internet, la biblioteca digital, libros de texto, artículos, entre otras, con la finalidad de ofrecer soluciones fundamentadas.

Deberá también compartir las soluciones con los demás alumnos del grupo, buscando entre todos de forma colaborativa, la solución más viable.

Los alumnos comparten responsabilidades con sus compañeros y al final reflexionarán sobre los resultados logrados y propondrán juntos soluciones mejores bajo la guía del profesor.


3.- APRENDIZAJE EXPERIMENTAL DE PRUEBA Y ERROR

Este proceso de aprendizaje experimental conlleva al niño a aprender en base a las experiencias vividas por el.

No solo con la información dada por otras personas como el profesor si no por el descubrimiento que hacen ellos mismos en relación al tema u objeto de estudio al cual se le analiza.

El maestro debe de dar libertad a los niños y dejar que se las ingenien por sí solos; pero además tratar de establecer un entorno en el que las actividades inmediatas del niño se enfrenten con situaciones problemáticas en las que se necesiten conocimientos teóricos y prácticos en las distintas esferas del conocimiento para resolverlas.

Para que este proceso tenga una mayor eficacia, los maestros deberán estar muy capacitados, conocedores de su asignatura, con conocimientos en Psicología del niño así como en técnicas acordes a proporcionar los estímulos necesarios al para que la asignatura forme parte de su experiencia de conocimiento. Además de que el maestro deberá demostrar empatía con el niño para poder ver las cosas desde su perspectiva sin abandonar su papel como adulto.

Sabemos que muchos maestros no poseen los conocimientos teóricos y prácticos que son necesarios para enseñar de esta manera pero tendrán siempre la oportunidad para aprender a hacerlo.


4.- APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Cuando un docente promueve entre sus alumnos aprendizajes significativos, deberá relacionar la información nueva que se obtiene con la que ya posee el alumno siempre y cuando haga un reajuste y una reconstrucción.

En este proceso nosotros como docentes debemos crear un entorno de instrucción en el que los alumnos entiendan lo que están aprendiendo ante nuevas situaciones que se presenten en su contexto; en otras palabras, cuando promovemos en nuestros alumnos aprendizajes significativos debemos tomar en cuenta el conocimiento previo que se tiene sobre algún tema así como la nueva información que se obtenga la cual complementará a la información anterior y se podrá enriquecer, teniendo así un panorama más amplio sobre el tema.

En este tipo de aprendizaje, los conocimientos previos que tienen los alumnos deberán de relacionarse con aquellos que se quieren adquirir, de tal manera que funcionen como base o punto de apoyo para la adquisición de conocimientos nuevos.

Es necesario que con las actividades implementadas por nosotros los docentes, los alumnos desarrollen un amplio conocimiento para integrar y organizar los nuevos conocimientos; así como también puedan incorporar la nueva información obtenida a su estructura mental.

Podemos decidir en conclusión que la intención de este aprendizaje es hacer que el alumno adquiera la competencia de aprender a aprender; que podrá ser permanente en donde el aprendizaje que se adquiere es a largo plazo, produce cambios cognitivos al pasar de una situación de no saber a saber y por último podríamos decir que también se basa en la experiencia y que depende de los conocimientos previos.

Como ejemplo de aprendizaje significativo citamos: cuando en clase de matemáticas los alumnos aprenden a sacar el área de una superficie; este conocimiento será significativo cuando en su casa lo apliquen al medir la cantidad en metros cuadrados de una barda que les construye un albañil o al saber la cantidad de metros cuadrados de piso que tendrán que comprar después de haber medido un área de su casa.


5.- AUTOEVALUACION

La autoevaluación es un aspecto que permite la participación del propio alumno en su evaluación, otorgándole muchos beneficios. Aunque debemos reconocer que es un proceso delicado sobre todo cuando nos enfrentamos con alumnos que no son consientes de sus limitaciones o de sus logros como estudiantes durante un determinado proceso educativo dentro del aula. Sin embargo, debemos como maestros hacer el esfuerzo de ir iniciando mecanismos que permitan a nuestros alumnos intervenir en la evaluación de su propio aprendizaje, por que solo así irán tomando conciencia del mismo, se darán cuenta con mayor claridad acerca de las fallas o de los alcances en el proceso educativo.

También el alumno adquiere mayor responsabilidad sobre su actividad escolar, toma más en sus manos su propio aprendizaje en la escuela y puede aportarnos a nosotros los docentes elementos que pudieran pasar desapercibidos en su momento.

Con la autoevaluación, el maestro le da al alumno la oportunidad de reconocer por si mismo el nivel alcanzado en su proceso educativo de manera permanente, también el de incrementar su relación con su maestro y con sus compañeros.


6.- AUTORREGULACIÓN

En la actualidad nosotros como docentes, concebimos el aprendizaje escolar como un proceso de construcción del conocimiento, cognitivo pero complejo en donde nuestros alumnos toman decisiones de cómo llevar a cabo dicho proceso de manera consciente, con una incorporación significativa de nuevos conocimientos a los ya existentes en él.

Para que éste proceso de autorregulación dé mejores resultados, los docentes debemos de dotarnos de conocimientos conceptuales y procedimentales que nos permitan tomar conciencia y trabajar con este tipo de estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

También debemos proponer estrategias de enseñanza específicas que favorezcan en los alumnos el aprendizaje autorregulatorio durante la realización de las tareas o actividades cotidianas de aprendizaje.

Al igual debemos desarrollar en nuestros alumnos hábitos de aprendizaje que hagan una realidad el principio que en la actualidad tanto se pregona de que el alumno deberá “aprender a aprender”. También hacer que se conviertan en los protagonistas de su aprendizaje.

En conclusión podemos decir que el aplicar la autorregulación del aprendizaje es como emplear una herramienta de trabajo más en los procesos educativos cotidianos en el aula y una forma alternativa y reflexiva que ayude a nuestros alumnos a construir el conocimiento que favorezca el proceso de regulación del aprendizaje.


7.- CONSTRUCTIVISMO

Hoy en día es muy común hablar en la educación sobre el concepto del constructivismo ya que los maestros de educación básica lo utilizan para tratar de explicar los enfoques de los planes y programas de estudio en la actualidad.

Con el constructivismo el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleva a cabo de manera dinámica, participativa e interactiva por el alumno de tal forma que el conocimiento sea auténticamente construido y manejado por él; en la medida que los docentes se aparten del modelo tradicional en el que el maestro solo es transmisor de conocimientos y el alumno receptor y que opten por involucrar a sus alumnos a través de estrategias que implementen y que hagan que el alumno por medio de sus conocimientos previos y de las diversas situaciones que se dan en su entorno basadas en sus vivencias, aunado a la información que hoy en día se obtiene de manera más fácil a través de la tecnología, pueda construir su propio conocimiento.

Un ejemplo claro para llevar a la práctica este modelo es el “método de proyectos” ya que permite al alumno interactuar en situaciones concretas y significativas y lo estimula en el aspecto conceptual, procedimental y actitudinal.

En este modelo el papel del docente es el de ser un moderador, coordinador, facilitador, mediador o como un participante más, tratando siempre de crear en el aula un ambiente de afecto, de armonía, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos se relacionen positivamente con el proceso de adquisición del conocimiento.

Por lo tanto los maestros deben de conocer los intereses de sus alumnos así como sus diferencias individuales, sus necesidades, sus estímulos que les dan los contextos familiares, comunitarios, educativos, entre otros, y que van a ser fundamentales en la construcción de nuevos conocimientos.


8.- EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

Sabemos que hoy en día la sociedad se ha ido transformando, reforzándose en el uso de las nuevas tecnologías, por esta razón el conocimiento requiere de mayor información. Esta transformación conduce a que la educación se plantee de manera diferente puesto que el desarrollo de las nuevas tecnologías ha transfigurado el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La educación en la actualidad necesita de una visión renovada, que sea congruente con las características de la sociedad, llamada hoy de la información, en donde es indispensable reconstruir los conceptos básicos de la educación, con planeaciones estratégicas para explorar y promover las competencias de los alumnos, basadas en los conocimientos, las habilidades y los valores.

Sabemos que la educación por competencias ha surgido de las nuevas teorías cognoscitivas para las cuales todo conocimiento implica un saber y por lo tanto las competencias y el saber son recíprocos.

Las competencias hacen referencia a la capacidad o capacidades que se consiguen mediante la movilización combinada o interrelacionada de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, motivaciones y destrezas además de la disposición del alumno para aprender y saber.

Por ejemplo: un alumno se sentirá competente cuando aprende a resolver un problema a través de la combinación de factores dentro de un contexto o situación concreta de su vida.

La educación por competencias también tiene que ver con el desarrollo y educación para la vida personal, así como para la autorrealización de los niños y jóvenes. Este enfoque de la educación está dirigido a la capacidad para recuperar los conocimientos y experiencias, aprender en equipo, logrando una adecuada y enriquecedora interacción con los demás.

Este modelo toma al alumno como punto central, pero necesita de un guía que es el maestro y de un ambiente estimulante que es la escuela, por lo tanto el maestro tendrá que promover ambientes de aprendizaje, utilizando tecnologías de la comunicación, siendo colaborador con sus alumnos y valorar la diversidad cultural de ellos además de evaluar sus conocimientos, etc. para lograr que los alumnos mejores su nivel educativo y cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar.


9.- EDUCACION DEL TRABAJO

Dentro de los métodos pedagógicos y enfocándonos en las técnicas de la educación del trabajo de Freinet, se establece que estas se pueden adaptar a diferentes contextos, además de poder ser actualizadas. En este proceso se propone a la escuela que sea parte importante en la formación de los niños y que debe de interesarse, o sea, que no debe de descuidar los aspectos morales y cívicos de los alumnos, que no son otra cosa que los valores, ya que no solo son necesarios sino imprescindibles ya que sin ellos no puede existir una formación más completa.

Los principios de la educación del trabajo como su nombre lo dice, están basados principalmente en el trabajo, y considera que los aprendizajes de los alumnos, se pueden dar a partir de sus propias experiencias y también mediante el manejo de las situaciones reales que tengan además de sus vivencias y experiencias.

Aquí el alumno, logra sus conocimientos a base del manejo de materiales u objetos con los que cuenta en su entorno y que le permiten a través de ellos realizar de forma práctica o experimental las actividades que lo llevarán a la obtención de sus conocimientos.


10.- FACILITADOR DEL APRENDIZAJE

Bajo esta concepción diríamos que el maestro debe de asumir de manera correcta un sentido que implique la de ser un guía o conductor del aprendizaje, para lo cual se requieren ciertas estrategias específicas de forma didáctica.

Por otra parte podemos decir que se debe tener en cuenta que el propósito de facilitar el aprendizaje no es un fin en sí mismo, sino que la intervención del maestro es para que el alumno logre cada vez mayor autonomía, en otras palabras, que el alumno aprenda con el maestro, o sin el maestro. Para crear o facilitar esta autonomía de la que hablamos, es necesario establecer estrategias que determinen una nueva forma de adquirir los aprendizajes por sí solos, es decir, que aquí ya no se trata del maestro monopolizador que solo transmite a los alumnos, sino de propiciar que ellos tengan acceso para obtener la información requerida de manera planificada.

Aquí se trata de que los maestros transiten junto con los alumnos por estrategias importantes en el aprender, para que ellos mismos arriben a una nueva forma de construir sus conocimientos.

Hoy en día, con la reforma educativa es lo que se pretende, que en sí el maestro sea el guía, el que facilite y conduzca al alumno a lograr sus propios aprendizajes; para esto se pide que tenga la capacidad de conocer, saber, utilizar, evaluar, perfeccionar, recrear o crear estrategias de carácter didáctico efectivas. Aspectos que solo el maestro puede tener si logra llevar a cabo un proceso de formación y actualización continua, pues solo así se podrían tener avances en el proceso educativo bajo esta percepción.


11.- PEDAGOGIA ANTIAUTORITARIA

Esta teoría se refiere a la relación maestro-alumno, cuya base es la ayuda en un ambiente de libertad y creatividad. Su sustento ideológico y filosófico parte de un naturalismo por la confianza en la naturaleza humana y en el propio organismo, ya que cuando este funciona libremente, lleva a un modo de vida satisfactorio.

El concepto de naturaleza humana del que parte el autor de esta pedagogía, se basa en tres aspectos: a) La teoría de la incomunicabilidad radical, en el sentido de que nadie puede sustituir las experiencias, puesto que son únicas. b) La confianza fundamental en el organismo humano ya que toda persona tiene dentro de sí todos los recursos para solucionar sus problemas y para educarse. c) La libertad para solucionar sus problemas tanto de su existencia en general, como en el campo educativo.

En este sentido, el papel del maestro consiste en propiciar un clima de libertad, confianza y aceptación incondicional en el que el alumno se exprese sin temores. Esta libertad es responsable ya que la participación del alumno no está predeterminada: la autodeterminación lo lleva a desarrollar sus propias potencialidades, a elegir su propia vida y a autodirigirse en su propia formación. De esta manera el profesor, para sostener una relación de ayuda con el alumno, tendrá que ser coherente, seguro, expresivo para comunicarse con facilidad, con actitudes positivas, con calidez, con agrado, respetuoso y percibir al alumno como sujeto y no como objeto.


12.- PEDAGOGIA INSTITUCIONAL

De acuerdo a lo que nos dice Lobrot, la pedagogía institucional trata de poner en evidencia el dominio burocrático existente en los centros escolares. La burocracia se reviste de competencia pedagógica, neutraliza y esteriliza la inquietud creadora y espontánea de los alumnos y de los profesores.

Los maestros, en su afán de dominación pedagógica, se identifican fácilmente con el poder burocrático y la escuela se convierte en la institución del saber. Por lo tanto, el saber como institución dispone de mecanismos de permanencia que hallan su mayor defensa en la inercia y en la impersonalidad del funcionamiento burocrático.

Aquí, la función del maestro es de ser el que organiza las posibilidades del grupo y lo hace participe de cuanto sabe. Los alumnos han de poder levantarse contra la infertilidad del sistema burocrático. El maestro ya no es el transmisor de la cultura dominante, si no el motivador y creador de otros modelos sociales, como puede ser el modelo que otorgue el poder al grupo para que se autogestione.

La pedagogía institucional ha sabido revolucionar los sistemas pedagógicos tradicionales sembrando la inquietud renovadora en muchos maestros y llamándola sobre el poder institucionalizador frente a las fuerzas instituyentes de la escuela.


13.- AUTOGESTION PEDAGOGICA

De acuerdo a esta concepción presentada por Lobrot, entiendo que esta coloca en manos de los alumnos todo lo que sea posible, en otras palabras, la vida en su conjunto, así como las actividades y la organización del trabajo al interior del aula o de la institución. Los alumnos podrán tomar decisiones sobre elegir nuevos modelos, emplear los tradicionales, etc.

Lo que caracteriza a la autogestión, es la actividad instituyente de los alumnos ya que la labor de formación que antes era encomendada al profesor, en esta concepción pasa a ser responsabilidad del grupo o de los alumnos ya que ellos son los que deben definir así como gestionar todo lo que quieran que se contemple dentro de los diferentes aspectos de su formación, así como en sus relaciones internas, en su forma de vida, entre otros.

Se establece aquí que la autogestión debe partir desde la base, o sea desde abajo para luego extenderse y generalizar su forma antiburocrática de funcionamiento. En esta forma de autogestión cada participante parte de sí mismo y se apoya en el otro. También el grupo de autogestión ofrece a los alumnos muchas oportunidades de formación ya que en él se establecen principios de automotivación y de autodirección además, está el asesoramiento a los docentes, lo que incrementa sus posibilidades de formación.

En conclusión podemos decir que la autoridad del maestro se transforma; su función ya no es la de garantizar la autoridad, sino que tiene por sentido estructural el medio educativo y coadyuvar al trabajo en clase.

Sabemos que hoy en día el papel del alumno es muy diferente al de épocas anteriores, antes era más sumiso, callado, no participaba en clases, pocas veces opinaba ya que solo era receptor de los conocimientos que le transmitía el maestro. Hoy ha cambiado su papel ya que es más participativo, propone, opina, investiga, establece estrategias y logra sus conocimientos. Es evidente que actualmente se le ofrece un nuevo papel en la escuela, pero un funcionamiento de autogestión real, debería permitir que todos los participantes en el proceso educativo ya sean profesores, alumnos, padres de familia y demás, intervinieran en todos los aspectos de la institución.


14.- APRENDER HACIENDO

Hoy en día, si revisamos el lema principal de las escuelas secundarias técnicas, nos dice que el alumno deberá “aprender haciendo” y el maestro deberá “enseñar produciendo”. En esta ocasión solo nos vamos a enfocar a la primera parte de este lema, que es, “aprender haciendo”.

Creo que está basado en la metodología establecida por John Dewey que refiere a que los conocimientos el alumno los deberá adquirir con la práctica tomando en cuenta además las experiencias de ellos. Esta concepción según Dewey proporciona a los estudiantes la oportunidad para aprender cualquier materia del programa de estudios, no solo como información, sino como un conocimiento adquirido a través de las experiencias vividas por ellos. En otras palabras, el punto de partida de este método son las situaciones (problemas) que se presentan en la vida de los alumnos además de lo que ya sabe o trae sobre ellos así como lo que se tiene a la mano para posteriormente elaborar hipótesis y someterlas a la practica o experiencia.

Este método presenta situaciones en las que los problemas se refieren a la vida común y tanto el método de enseñanza de los maestros como el método de aprendizaje de los alumnos, deben ser aspectos de un método general de investigación, por lo tanto dice Dewey que el método más adecuado para la enseñanza es el “método de los problemas”, por referirse a las experiencias cotidianas de los alumnos.

Creo en lo personal que este método, hoy en día tiene sus ventajas pues da la oportunidad a los alumnos de que logren sus conocimientos en forma práctica partiendo de las situaciones que se les presentan en el entorno donde viven, además el maestro podrá adaptar su programa a las necesidades del medio y de sus alumnos con la ventaja de que hoy es más fácil recabar información a través de la tecnología que le permitirá a los alumnos lograr sus conocimientos.

Para finalizar quiero hacer mención que Dewey bajo esta concepción establecía que a los alumnos deberá dárseles la oportunidad de realizar observaciones así como investigaciones directas además de dotarlos de fuentes de consulta y de todos los materiales necesarios para que de manera más fácil logren “aprender haciendo”.


15.- LA TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DEL CONSTRUCTIVISMO

Esta teoría establece que el contexto exterior en donde se desenvuelve el alumno, le servirá a este como apoyo para lograr sus conocimientos, de aquí que el proceso de enseñanza trata de que los mismos alumnos lleven a cabo actividades de manera simbólica dentro de los mismos conceptos que se pretenden en él, enfocados lo más posible al medio o sociedad donde viven.

Esta teoría exige que los maestros elaboren las estrategias adecuadas pero sobre todo que les den el seguimiento necesario además de dar instrucciones lo más claro y preciso posible.

Los alumnos podrán ejercitar sus habilidades usando ciertas formas representativas que podrán ser gráficas o esquemas, también podrán argumentar de manera verbal las relaciones existentes entre los elementos de cualquier problema, tomando en cuenta sus causas y efectos.

Los maestros deberán motivar a sus alumnos para que elaboren reglas casuales relacionadas con analogías, series numéricas, clasificaciones y relaciones. En esta teoría del procesamiento de la información, tanto las estrategias así como los materiales con los que se enseña vienen a ser los protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje, en donde el alumno adquirirá habilidades que estructuren su pensamiento, mientras que también necesitará de cierta estructura interna que le haga posible comprender, representar, así como operar con la información que le proporcione el medio donde vive; necesitando para ello el manejo sistemático del material didáctico.

Una de las aplicaciones más claras de esta teoría se podría dar en el área de ciencias; por ejemplo: cuando el maestro toma en cuenta las ideas previas del alumno sobre cierto concepto y a partir de ellas podrá dar una explicación de manera demostrativa, llevando a cabo una práctica experimental estimulando a los alumnos a establecer sus propios principios o a la elaboración de algún modelo, un esquema, una explicación, un resumen, una descripción, una conclusión, etc. sobre el mismo fenómeno.

Como conclusión menciono que lo más importante para el alumno es que desde que conozca un modelo de cualquier fenómeno natural, lo analice, describa como ocurre y que sucedería si se alteraran sus condiciones normales, pues con esto se les induciría a construir sus propias hipótesis que les servirían para adoptar una actitud de reflexión dentro de las ciencias.


BIBLIOGRAFIA

http://www.slideshare.net/31903312/el-aprendizaje-activo

http://www.itesm.mx/va/dide/modelo/libro/capitulos_espanol/pdf/cap_2.pdf

http://jdc.edu/jdc/acercadejdc_hist.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_significativo

http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/3/espannol/Art_3_34.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_%28pedagog%C3%ADa%29

http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa_Freinet

http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=aImaTxNrYRUC&oi=fnd&pg=PA11&dq=Autogesti%C3%B3n+Pedag%C3%B3gica+Lobrot&ots=nFO7mNER3U&sig=wZcSV8g7Pl3No56QT_Qo_p7F8EQ#v=onepage&q=Autogesti%C3%B3n%20Pedag%C3%B3gica%20Lobrot&f=false

http://teoriaresistencia.blogspot.com/2006/06/la-teoria-de-la-resistencia-y-la.html

Post publicado por Miguel Guerrero Quezada

1 comentario:

  1. Miguel, buen trabajo el que realizaste, sin embargo no aprovechaste la oportunidad de navegar por hipervículos a través de tu escrito y así enriquecer más la comprensión de cada concepto.
    Calf. etapa virtual 2.5
    Calf. final 9

    ResponderEliminar