miércoles, 14 de septiembre de 2011

Tipos de Aprendizaje


GLOSARIOEnlace INTERACTIVO

  1. Aprendizaje Activo.

Este tipo de aprendizaje se refiere a que el alumno es un ser activo con el simple hecho de llegar al salón de clases, pero también debe de tener una manera de aprender constante, los maestros deben de ser activos y así poder implementar actividades con el fin de tener un mejor aprendizaje, en ocasiones se deben de involucrar a los padres de familia para realizar conferencias u otras actividades.

El educador debe de ser duro, exigente pero no debe de abandonar a los niños, debe de haber un control de calidad, dentro del cual los niños deben fijarse proyectos, planes de trabajo, metas y para tener un mejor resultado deben buscar rutas para conseguirlo, se dice que los seres activos aprenden por medio de enfrentaciones a situaciones problemáticas, así se hacen responsables de sus hechos.

Desde que los niños realizan actividades dentro de su hogar y entorno en que viven obtienen resultados positivos para ser mejores en la escuela, ya que se hacen más responsables con sus obligaciones educacionales.

La experiencia siempre es necesaria para el desarrollo intelectual… el sujeto debe ser activo, debe de transformar las cosas y encontrar la estructura de sus propias acciones en los objetos. Un niño comprende su mundo en la medida en que interactúa con el, lo transforma y coordina la acción física con la mental. En el proceso de transformar los objetos, el niño mismo cambia. Es necesario contar con el material adecuado en salones de clases de todas las escuelas, ya que es muy indispensable para que el niño interactúen con el.

  1. Aprendizaje centrado en el estudiante.


El maestro además de proveer los objetos para las actividades espontáneas, debe de actuar también como un organizador y creador de encuentros que mantengan ocupada la mente de los niños en etapas determinadas de su actividad.

Los maestros deberían estar alerta a lo inesperado y ser flexibles en relación con aquellas actividades que parecen desviarse del sentido principal que tiene el ejercicio.

La educación debe de ser eficaz, para obtener logros y mejores experiencias, los docentes deben de motivar a los niños para seguir adelante, no castigarlos y no debe de haber humillación dentro del aula.

El educador debe de enseñar de acuerdo a la edad de sus alumnos, también deben de enseñar orientando el desarrollo del niño de manera no directa, debe de haber una enseñanza teórica, practica (Científica, Histórica, Artística).

El maestro debe tratar al niño individualmente en cada materia y así lo guía de acuerdo a sus necesidades. Los alumnos tienen su propio ritmo, no todos aprenden al mismo tiempo, hay que ayudar a los que se van quedando atrás.

Los maestros deben tener conocimientos de psicología para que puedan ver el mundo con ojos de niño y a la vez con ojos de adulto.

  1. Aprendizaje experimental de prueba y error.

Este se basa en los recursos cognoscitivos que los niños ya traen desde muy pequeños (conocimientos, capacidades, información) debe de haber escolaridad básica ya que se aprende a leer, escribir, contar, razonar, explicar, resumir, observar, comparar, dibujar, a pesar de los errores que se puedan tener, estos se deben de realizar varias veces para mejorar y que el resultado sea mejor para el niño.

Este proceso de construcción de conocimiento, le asigna un papel importante al error que el niño comete, no es considerado como error, sino son pasos necesarios en el proceso para un mejor aprendizaje, lo que seria desarrollar los conocimientos en la medida que el niño tenga conciencia de sus errores ya que es su visión del mundo.

Las capacidades y los conocimientos de alumno son necesarios pero tenemos que trabajarlos para mejorar a pesar de los errores, y para ser mejores nos lleva tiempo.

En todo tipo de escuelas los docentes deben de poner a prueba las capacidades de los niños, poniendo en practica actividades que se van desarrollando tus conocimientos día a día, los niños pueden tener errores y aprender de ellos para mejorar y poder desarrollar actividades, problemas, de la mejor manera y sin errores.

Para que el aprendizaje de los niños sea mejor, el docente debe de poner a prueba todos los conocimientos de los niños, algunos de ellos harán las actividades con mucha facilidad, pero a otros les costara mas tiempo para desarrollarlos, el docente debe de tener paciencia y toda la comprensión necesaria para ayudarlo en donde se detenga y ya no sepa que sigue y si el niño lo hace mal, el docente debe guiarlo hasta que el resultado sea favorable, el docente no debe castigarlo por el hecho de que haga mal las cosas, sino al contrario buscar la manera correcta para motivarlo y hacer que la clase le interese.

  1. Aprendizaje significativo.

Este aprendizaje se efectúa a partir de sus propias experiencias, de la expresión de sus vivencias, el texto libre es el que realiza el niño a partir de sus propias ideas.

El papel que juega la escuela, consiste en estimular el desarrollo de las aptitudes intelectuales del niño, que le permitan descubrir sus propios conocimientos. Los docentes deben tener en cuenta que los niños tienen diferentes ritmos evolutivos, pero con esto pueden organizar situaciones que favorezcan su desarrollo intelectual, afectivo y social, posibilitando el descubrimiento personal de sus conocimientos.

El alumno debe de leer libros que le interesen para que la comprensión del mismo sea más fácil y pueda recordarlo sin dificultades. En el preescolar los docentes ponen cantos los cuales los repasan diariamente y los niños los tienen vivos en su memoria, también lo hacen en la primaria pero con las tablas de multiplicar, así a los niños se les hace mas fácil recordar y poder hacer sus operaciones matemáticas.

El alumno debe de comprender que no solo se puede llegar a conocer a través de otros (maestros, libros) sino, que también por si mismo, por medio de la observación, experimentación, y la combinación de varios conocimientos, y de esa manera al alumno le encuentra mas significado a las cosas.

  1. Autoevaluacion.

La Autoevaluacion requiere de ciertas condiciones y de enseñanza para que tenga sentido formativo.

En primer lugar, sin aprendizaje autorregulado durante el proceso mismo de construcción, la autoevaluacion es una actividad tardía y poco significativa.

Ø En segundo lugar, la autoevaluacion oportuna es la que acompaña al monitoreo y aplicación de las estrategias y procedimientos autorreguladores del aprendizaje en cada materia o área de conocimiento, es la que le permite al aprendiz saber en cada momento del proceso como va, que dificultades se le presentan y como resolverlas, y si es el caso, retroceder o cambiar de estrategia. La evaluación formativa no tiene otro objetivo que conseguir que los estudiantes sean capaces de construir y aplicarse un sistema efectivo de autorregulación de su aprendizaje.

Es el proceso que permite determinar el valor de una cosa, pero en Pedagogía significa el acto de fijarle valor a la actividad escolar comprobada, mediante ejercicios, problemas, actividades y pruebas resueltas por los alumnos, también se puede definir como el proceso de reunir e interpretar evidencias del cambio de comportamiento del estudiante, según este progresa en la escuela como resultado del desarrollo de los programas escolares.

Toda actividad escolar exige investigaciones y la autoevaluación es fundamental, porque considera los progresos alcanzados, así como las limitaciones y fracasos enfrentados en las diversas tareas realizadas. Pero toda autoevaluación debe de ser funcional, y que se tiene que realizar en el momento según los objetivos planteados y llevada a cabo conforme a medios e instrumentos específicos que descubran las diferentes situaciones y problemas que se presentan.

La autoevaluación siempre es importante como un procedimiento eficaz para mantener el programa y actividades dentro de sus objetivos básicos para alcanzar sus metas en el tiempo fijado y para perfeccionar métodos y técnicas afines a su propio proceso. También permite adquirir nuevas medidas para el mejoramiento progresivo de nuestras actividades. Ya que por medio de la autoevaluación se analiza con sentido critico en razón de los objetivos que se persiguen.

  1. Autorregulación.

Es una serie de compensaciones activas del sujeto en respuesta a las perturbaciones exteriores y de una regulación a la vez retroactiva y anticipadora (Piaget, 1969, p.156).

Las actividades de regulación realizadas por otra persona cuando corrige, pregunta, le indica información o anticipa que debe de realizar en interacción con el niño. A parte el niño ha de ir manifestando estas actividades de regulación (corrección, cuestionamiento, búsqueda de información, anticipación, etc.) a medida que se le pide que explique, prediga, verbalice o indique aspectos de la tarea a otra persona.

El proceso de desequilibrio-reequilibrio no tiene fin en la vida de un sujeto, las regulaciones implementadas hoy, mañana podrían ser consideradas y ser objeto de la revisión mediante nuevas autorregulaciones, y así sucesivamente, es decir, lo que hoy se considera metacognitivo, luego será cognición subordinada a nuevas estrategias , precisamente porque en el constructivismo todo esta en reconstrucción permanente.

La regulación por los otros como paso previo que potencia la autorregulación, en la medida en que con el apoyo se adultos expertos que comparten con los niños la solución de problemas, estos internalizan ganan el control de su propia actividad, reconstruyéndose y transformándose de manera dinámica gracias a los procesos interactivos entre alumno-otra-persona-tarea.

  1. Constructivismo.

Es un aprendizaje basado en un proceso de construcción del conocimiento, los alumnos ejercitan sus habilidades de representación mental a través de graficas y esquemas.

Los maestros deben motivar a los alumnos a construir poco a poco su aprendizaje y la manera de ver la vida.

Se deben de promover ambientes de aprendizaje donde las actividades de exploración, reto y descubrimiento para el alumno sean más importantes que cualquier otra cosa. El estudiante se convierte en el protagonista del aprendizaje , el maestro debe de tener una gran capacidad para observar y explorar las reacciones que van teniendo los niños en sus experiencias de aprendizaje, pero este no se debe de adulterar, ya que cada niño pasa por el proceso de construcción individual.

Es favorable que los niños construyan y expresen sus sentidos distintos a los de otros y que además los maestros hagan un intento por comprender la lógica de sus razonamientos, pero también tiene que haber una gran responsabilidad del docente de intervenir cuando los niños no han construido algo significativo.

El docente debe de motivar e invitar diariamente a los alumnos a que den opiniones y construyan poco a poco juicios; que aunque puedan estar equivocados, ellos ya están construyendo su aprendizaje.

  1. Educación basada en competencias.


Es la prioridad a capacidades y conocimientos. En la enseñanza se fijan objetivos de la formación.

Dentro de una Institución se forman competencias, y se le ha dado la preferencia a los recursos como son las capacidades y conocimientos.

Dentro de la escolaridad básica, se aprende a leer, escribir, contar, razonar, explicar, resumir, observar, comparar, dibujar, etc. Estos de asimilan como conocimientos disciplinarios: matemáticas, historia, ciencias, geografia, español, etc. Pero sin embargo la escuela no ve la necesidad de conectar estos recursos a situaciones de la vida diaria.

En la escuela, como fuera de ella existen competencias de una u otra manera, se puede decir que en la Institución es la elaboración de planes de trabajo, planes de estudio, para un mejor desarrollo y comprensión y así poder llegar a ser una escuela de calidad. Dentro de los alumnos también existen competencias, pues no todos aprenden de una manera general, sino tienen capacidades diferentes, algunos aprenden de una manera muy rápida, otros se encuentran en el medio y por ultimo hay niños que son de lento aprendizaje.

También dentro de la sociedad existen competencias como una necesidad de la vida cotidiana y dentro de las competencias tenemos a los desempleados, emigrantes, madres solteras, disidentes, competencias en base a la economía, etc.

Dentro de las Instituciones que manejan las competencias es necesario la evaluación, ya que se considera: Evaluación como verdadero programa, ya que indica “lo que cuenta” Es necesario evaluar competencias seriamente, pero hay que tener en mente que no se debe de hacer con pruebas lápiz - papel. Como dice (“Wiggins”).

  1. Educación para el trabajo (Antón Semionovich Makarenko).

Los alumnos se deben de involucrar en la política y económica de su población, para poder implementar soluciones a problemas cotidianos, y de esa manera se involucra en su vida escolar y productiva, generando lazos de colaboración, respeto, autoridad y disciplina, y el resultado de esto los jóvenes estudiantes se forman personalidades productivas y solidarias para su localidad y para toda una sociedad.

Retomando a Makarenco nos decía que el principio educativo comunista parte del cuestionamiento de la explotación capitalista y pretende elevar a las masas explotadas a una nueva situación en la que puedan desarrollar todas sus potencialidades físicas, mentales y espirituales.

Y para hacer eso se propone un modelo educativo que se vincule la vida del trabajo con la escolar, y de esta manera se pueden incorporar los principios de la ciencia a la rutina laboral, y de esa manera se puede combatir con la explotación, y así los estudiantes que además trabajan disfruten de los bienes producidos por la humanidad.

La escuela tiene la labor de realizar una formación humana, para poder adquirir un carácter democrático y social. Se deben crear instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad y una función.

Debe de haber un principio de cooperación la cual se refiere a una relación entre alumno y maestro, donde se deben poner problemas y además sus posibles soluciones. Dentro del ambiente educativo se debe realizar por medio de técnicas que se caractericen en potenciar el trabajo de clase sobre la base de la libre expresión de los alumnos.

En la actualidad la mayoría de los estudiantes a nivel universidad ya cuentan con un trabajo de medio tiempo, y ahí es donde los alumnos ponen en práctica los conocimientos adquiridos en la escuela. Y además los van reforzándolos ejerciéndolos día a día.

  1. Facilitador del aprendizaje.

La eficiencia en toda acción educativa, se logra en la medida que el maestro conoce al sujeto de la educación, lo que equivale a diagnosticar el nivel del desarrollo mental y pedagógico de los escolares, actividad que es muy fundamental para la planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje. El análisis y la planeación del proceso enseñanza-aprendizaje, es decir la elaboración de plan de curso, guías didácticas de unidad, y guías o planes de clase, deben llevarse a cabo después de que sean conocidas las posibilidades y el estado que guarda el grupo escolar.

Proceder a la practica sin el previo diagnostico de las posibilidades individuales y colectivas que para el aprendizaje tienen los alumnos, es proceder empíricamente, aplicando esfuerzos inútiles y esperando resultados azarosos (vergonzosos) y en muchos casos nulos.

Los docentes de educación básica deben de implementar juegos y actividades para que los alumnos sean participativos en clase y sea un medio de dar a conocer la teoría y no sea aburrida y rutinaria

Para facilitar el aprendizaje en los alumnos, los docentes deben de poner actividades que ayuden a los niños a aprender mejor, se puede decir que por medio de los cantos, actividades en equipos, exposiciones por parte de los alumnos, leer y hacer preguntas en base a lo leído, por otra parte en la educación primaria la manera mas fácil de recordar y aprender las tablas de multiplicar es repitiéndolas y memorizando, para memorizar una poesía, se lee varias veces hasta que ya no necesitemos de leerla, en la secundaria para aprender los elementos químicos, se debe de asociar letras, componentes, con el símbolo de cada elemento, etc.

Hay muchas maneras de facilitar el aprendizaje y que los alumnos puedan recordarlo fácilmente, se debe de tomar en cuenta que no todos los alumnos aprenden de manera igual, hay que detenerse y ayudar al alumno que necesite de mas explicaciones, por parte del docente debe de haber: comprensión y tolerancia, así los alumnos se sentirán en confianza de preguntar las dudas que tengan sobre la clase.

  1. Adquisición de Cultura.



Cultura: son conocimientos adquiridos; por el niño desde su nacimiento, y los va reforzando con el paso de los años, su reforzamiento es en base a la formación de mejores hábitos en la casa y la escuela.

Los niños que ponen en práctica sus hábitos y valores son parte de una buena ciudadanía y además ellos se los pueden transmitir a otras generaciones.

Para convivir armónicamente, es necesario que cada uno de los individuos que participan en un grupo social posea ciertas características y disposiciones que los llevan a establecer relaciones interpersonales positivas, que aporten beneficios a ellos mismos y a quienes les rodean.

Los miembros de una sociedad comparten, intereses, costumbres, historia, lenguaje, habitan en el mismo territorio y en la misma época, tienen formas de vida similares; conocen los problemas que afectan a todos los integrantes de la sociedad.

Para tener identidad, las personas necesitan conocer la historia, así como las debilidades y fortalezas de un grupo social; apreciar las tradiciones, las costumbres y, en general, la cultura de toda sociedad.

  1. Método Montesorri.


Esta basado en la necesidad del niño por aprender haciendo. Ya que en cada etapa del crecimiento mental del niño se proporciona ocupaciones con las cuales se desarrolla sus facultades, este método ofrece al niño máxima espontaneidad, además lo capacita para que alcance un nivel mayor, el niño logra una disciplina mas adecuada que pone en practica tanto en la escuela como en el hogar. El niño aprende a respetar su propia persona, y además tiene su espacio para crecer y lograr su independencia biológica, a la cual se podría decir que el niño tiene su libertad pero teniendo un margen como limite para que no se salga de control.

El docente trata a los alumnos de una manera individual en cada asignatura y así puede guiarlo de acuerdo a sus necesidades, los niños trabajan a diferentes ritmos, el niño que aprende con mas facilidad no se ve afectado por el que tiene lento aprendizaje, y entre ellos existe un tipo de competencia por obtener el primer lugar de la clase.

Con este método se logra la personalidad de los niños, y así se constituyen como la base para una mejor ciudadanía.

  1. Etapas de Desarrollo


El desarrollo psíquico se inicia con el nacimiento y finaliza con la edad adulta.

Existen periodos sobre el desarrollo del ser humano, los cuales son: El Periodo de la inteligencia sensorio motriz, El periodo de la inteligencia representativa o preoperatorio, El periodo de la inteligencia operatoria.

A cada uno de los periodos se definen como una estructura de adquisiciones del momento evolutivo.

El Primer periodo, comienza desde el nacimiento a partir de los reflejos incondicionados, este periodo termina a los 2 años, el cual abarca del nacimiento al 1er.mes y sus actividades son los ejercicios y sus reflejos.

Los primeros hábitos empiezan a 1 a 4meses y medio, la coordinación de la visión y comienzo de las reacciones secundarias abarcan de los 4 a 9 meses, la coordinación de esquemas secundarios de los 8 a 12 meses, la diferenciación de los esquemas de acción por reacción circular, abarca desde los 12 a 18 meses, el comienzo de la interiorización de los esquemas y la solución de algunos problemas, con la detención de la acción y comprensión es de lo 18 a 24 meses de vida.

El segundo periodo se basa en el desarrollo de las estructuras intelectuales, el pensamiento preoperatorio abarca desde los 2 hasta los 7 años y se caracteriza por ser un pensamiento preconceptual, por la percepción y donde el niño se encuentra todavía centrado en su punto de vista.

El pensamiento operatorio concreto, comprende de 7 a 12 años, y se nota un avance importante en el desarrollo del pensamiento infantil.

El tercer periodo surge de lo 16 años y se caracteriza por ser un pensamiento hipotético-deductivo que permite al sujeto llegar a deducciones para comprender la complejidad.

  1. Maduración y Aprendizaje.

Maduración es el desenvolvimiento de rasgos heredados no provocados por el ejercicio, ni la experiencia del individuo a pesar de que ambos factores pueden estimularlo. Por ejemplo: para que el niño aprenda a andar, se requiere en el cierto grado de maduración nerviosa y muscular; antes de que se haya logrado, el efecto de la práctica en la actividad de andar.

Una vez lograda la debida maduración, el ejercicio acelera el desarrollo de las destrezas locomotoras. La maduración constituye un factor esencial en la determinación de la capacidad del niño para aprender. En el niño no existe un verdadero y autentico aprendizaje, sin la debida y necesaria maduración.

Aprender es un proceso de dinámico, en donde el individuo pone en juego todas sus capacidades físicas y psíquicas que le permitan ajustarse de manera apropiada al ambiente físico y social que lo rodea. Maduración y aprendizaje son procesos que guardan estrecha correlación; ya que, el primero propicia el adecuado y eficiente logro del segundo.

El aprendizaje de la lectura y la escritura, exigen al niño la presencia de ciertas condiciones y factores para que pueda darse ese proceso. Este aprendizaje presenta dificultades específicas de comportamiento en sus diferentes fases. (Diferentes Estadios).

  1. Concursos Escolares

El concurso se basa en un medio para evaluar el rendimiento del aprendizaje en la multiplicidad de materias y actividades escolares, fundamentalmente en aquellas cuyas metas son el lograr las habilidades, actitudes y las capacidades de expresión, ya sean de manera oral, escritas, plásticas, graficas, etc.

Los concursos se pueden organizar a nivel escuela, zona, o estatal, el alumno que participa en los concursos tiene una gran oportunidad para demostrar sus logros, para adquirir y reafirmar sus experiencias. Algunas de las actividades escolares que pueden llevarse a concurso son: lectura, escritura, ortografía, habilidades aritméticas, dibujo, declamación, oratoria, escoltas, etc.

Los concursos escolares se llevan en base a una convocatoria para que todo sea conforme a la norma, y las bases se discuten en las academias internas de cada centro de trabajo, y para que tenga mayor eficacia, se buscan jueces que no pertenezcan al centro de Trabajo. Los maestros encargados de pulir a los alumnos en los diferentes concursos, se entregan al máximo para que la escuela tenga un reconocimiento y así poder seguir cada ciclo escolar con los concursos sin dejarlos a un lado.

Los alumnos al momento de participar se sienten capaces de representar a su escuela, ya que el docente le brinda todo el apoyo para que se sienta seguro de hacer y defender su institución.

BIBLIOGRAFIA

Rodríguez Rivera V. (1983) Psicotécnica Pedagogía,/México: Porrua, S.A.

Ramos Méndez A. (2011) Historia de las Teorías Pedagógicas 2/ México

López Pineda H. (1980) Introducción a Piaget “Pensamiento, Aprendizaje, Enseñanza / México: Fondo Educativo Interamericano

.

1 comentario:

  1. Guadalupe lograste un buen trabajo, aunque no aprovechaste la virtualidad para los hipervínculos que enriquecen la comprensión.
    Calf. etapa virtual 2.5
    Calf. final 9

    ResponderEliminar