martes, 13 de septiembre de 2011

glosario

Como maestra tengo una visión de la educación, que quiero compartir por medio de un glosario y espero les sea de utilidad para entender como se esta llevando a cabo el proceso enseñanza aprendizaje en la actualidad


1.-Aprendizaje activo.

Sin duda el aprendizaje significativo es una forma nueva de hacer que el alumno interiorice el conocimiento, este aprendizaje enfoca sus esfuerzos en el propio alumno e implica una la motivación constante que capte la atención del alumno. Esto supone la implicación del alumno para que este

logre un “aprendizaje significativo”, porque simplemente no es posible aprender por otros, sino que cada alumno tiene que aprender por si mismo, el alumno debe dejar de ser espectador o simples receptor que se limita a escuchar y escribir, sino que se compromete en las actividades e incrementan su motivación.

Como maestros se puede impulsar este aprendizaje, por ejemplo clases expositivas y usando varias estrategias de aprendizaje así se responsabiliza al estudiante de su propio aprendizaje y lo ubica como centro del proceso y totalmente involucrado en la planeación de la clase. El maestro juega también un papel muy importante, pues este debe contar con habilidades básicas como saber partir de una ideal del alumno activo, el papel del maestro no es protagónico, sino que permite que los alumnos experimenten, expliquen y solucionen problemas.


Un aprendizaje activo se puede evaluar por medio de la modificación de actitudes, por los contenidos declarativos; respuestas exactas, exámenes y por los contenidos procedimentales, aquí entra el saber hacer con meros procedimientos, así podremos saber si el aprendizaje cumple su cometido.


2.-Aprendizaje centrado en el estudiante.


A cambiado la manera de concebir al alumno dentro de la educación a través de los años, con anterioridad el alumno era pasivo y un simple receptor del conocimiento totalitario que su maestro le otorgaba, el primordial papel en la educación lo actuaba el profesor, en sus conocimientos y su manera de educar se centraba todo el conocimiento, ahora eso ha cambiado, podemos ver que el papel protagónico en esta situación no lo juega más el maestro, sino más bien el alumno, tomando su voz activa como un conocimiento del que se puede partir para lograr aprender los objetivos que se hayan planteado en clases, aquí el maestro tiene un papel de colaborador, de guía en el que el mismo puede aprender del alumno.

El hecho de centrar la educación en el alumno tiene que ver con el hecho de confiar en que el hombre pueda manejar constructivamente su vida. En base a esto el maestro ya no es visto como autoridad totalitaria, sino como facilitador de aprendizaje, creador de un clima de aceptación en el grupo. Por ello se ha inferido en que no se puede enseñar directamente sino que solo facilitarles a los estudiantes el aprendizaje significativo o vivencias. Este método de enseñanza permite al alumno ser independiente, creativo, tener confianza en si mismo, ser autocrítico con apertura al cambio y adaptación.

El aprendizaje centrado en el estudiante parte de la idea de que los alumnos son entes individuales, ú

nicos y diferentes, personas con iniciativa, autodeterminantes y potencialmente creativos Por lo que centra en el alumno sus esfuerzos y el maestro juega un papel primordial aquí, este es capaz de crear un clima de respeto alumno-maestro, muy necesario en este tipo de procedimiento, parte de las potencialidades del alumno y es director del aprendizaje al mismo tiempo que reconoce que el también aprende de esta interacción.

another bick in the wall



3.-Aprendizaje experimental de prueba y error.


Este se da partiendo de la situación de la importancia que tiene a la práctica la experiencia, en este tipo de aprendizaje el niño puede partir de sus vivencias para poder ser protagonista de su

aprendizaje. Es así que es importante partir de la práctica hacia la comprensión de la teoría Freinet fue un personaje que se preocupo por este modelo de enseñanza y propone un aprendizaje Espontáneo,

a base de pruebas, ensayos y errores, así este habla del método de “tanteo experimental” (ensayo- error). Es aquí donde Freinet visualiza al niño jugando y aprendiendo o trabajando, y viceversa. En esta enseñanza se valoran la situación de individualidad de cada niño, de su estado fisiológico, orgánico y constitucional, de su motivación y sus gustos así el niño podrá experimentar y el maestro deberá intervenir lo menos posible para que el niño aprenda a base prueba-error, en donde las notas y calificaciones constituyen siempre un error.

La técnicas para este aprendizaje son: la libertad de expresión y vida en cooperación, pudiendo hace uso de texto libre, diario escolar, limográfo, correspondencia interescolar, ficheros autocorrectivos, geoplanos, materiales manipulativos y la conferencia. Es de esta forma que se logra que el alumno aprenda a base de prueba y error en el tan citado tanteo experimental


4.-Aprendizaje Procedimental.


El aprendizaje de procedimientos es aquel que implica una evolución o proceso gradual en el alumno. Quiere decir ir de una simple ejecución lenta a una rápida y experta, de un conocimiento desorientado por tanteo a uno articulado, orientado y rígido, de una comprensión insipiente a una plena. En realidad aquí la idea principal es que el alumno aprenda un procedimiento de manera más

significativa.

Quizá podemos pensar que el conocimiento factual (memorístico; por ejemplo las capitales y formulas) esta separado del conocimiento conceptual (aprendizaje que se abstrae en significados), pero en realidad se apoyan mutuamente. Es en este momento de interelación que debemos desarrollar la competencia procedimental, que tiene como motor que el alumno conozca su forma de acción uso y aplicación de esta de manera correcta, todo con el fin de poder lograr una participación guiada y asistida pero paulatinamente decreciente del profesor.


El aprendizaje por contenidos procedimentales se refiere al “saber hacer o saber procedimental”, y es la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas y métodos. Dicho en otras palabras es todo lo tipo práctico que esta basado en la relación de varias acciones u operaciones. Debo mencionar que este aprendizaje se da por etapas: 1.-Aparición de datos relevantes (aparece el saber), 2.-Actualización o ejecución del procedimiento (proceso por tanteo experimental) 3.-Automatización del procedimiento 4.-Perfeccionamiento indefinido del pro

cedimiento.

En pocas palabras puedo decir que este aprendizaje fomenta la metacognición y la autorregulación, es decir, inducir al alumno a la reflexión y análisis continuo sobre sus

actuaciones


5.-Aprendizaje significativo.


Es un aporte que se debe al psicólogo y pedagogo David Ausubel. Este se da cuando el maestro logra hacer una conexión entre el conocimiento previo del alumno y el

conocimiento nuevo, lo que genera un reacomodo y reestructuración en los procesos mentales. Este aprendizaje será útil para nuevas situaciones.

Este tipo de aprendizaje rompe con el aprendizaje memorístico, en el hay un conocimiento previo, un sujeto nuevo a conocer y la relación entre estos dos o asimilación generan un resultado que puede ser de desplazamiento o asociación con el fin de llevarlo a la práctica. Por ejemplo es por ello que una clase siempre empieza o parte de ¿qué sabes? Para retomar conocimientos previos y poder crear un material y un ambiente interesante para el alumno, para que este construya significados.


Este aprendizaje sostiene que el conocimiento se construye, el cognositivismo es constructivismo esto por medio de la interacción del alumno con el material, lo trabaja, lo dirige y lo aplica. Para construir este conocimiento intervienen procesos internos que se apoyan en organizadores previ

os, así se puede asimilar el conocimiento e integrarlo al bagaje de conocimientos que ya se tienen.

Pero pensemos que pasa si el conocimiento nuevo es diferente del conocimiento previo y se genera un choque, nuestras estructuras mentales analizan ambos y opta por desplazar uno, a esto se le llama disonancia cognoscitiva. Es así como trabaja nuestra mente al momento de aprender algo nuevo.


aprendizaje significativo


6.-Autoevaluación

Es un proceso de evaluación que se encuentra orientado a mejorar la calidad, llevado a cabo con la participación de sus actores sociales, por ejemplo, estudiantes, egresados, docentes,

administrativos, padres de familia, autoridades. Esta herramienta es utilizada para conocer avances y desviaciones en cuanto a objetivos programados por cada grupo de interés, con la finalidad siempre de lograr la mejora.

Esta debe llevarse acabo con una revisión detallada y periódica, para lograr visualizar avances, retrocesos o estancamientos en cualquier área. Como alumnos la autoevaluación sirve para conocer la forma en como estamos llevando acabo nuestro aprendizaje, nuestras debilidades y nuestras cualidades en este y evaluar la mejor manera de aprender.


Para llevar a cabo una buena autoevaluación debemos contar con puntos como: el compromiso y la formación, que sea con el fin e interés de mejorar, planificarla de modo de poder obtener puntos de interés de ella, esto es seleccionar un enfoque, realizar la evaluación a cada involucrado y llegar a las conclusiones que involucraran proyectos de mejora.


Como maestros una autoevaluación nos sirve para reflexionar sobre la práctica docente que hemos llevado a cabo, por medio de ella juzgamos, medimos la manera de conducirnos en el aprendizaje diario con nuestros alumnos. Para realizar una buena autoevalucación son necesarios valores como; justicia, honestidad pero al mismo tiempo puede dar un poder o control que podrá usarse para someter si se desea, como maestros debemos evitar esto último. En torno a la autoevaluación también hay una nube de negatividad que tenemos que quitar, como pensar que esta se hace para buscar desaciertos y lo incorrecto.


Para llevar a cabo una autoevaluación se usan dispositivos como: la lista de control, que es un instrumento que registra aspectos observados en la práctica a evaluar y una escala de valoración, esta es una lista acompañada de una ponderación que otorga un grado a lo evaluado, por ejemplo; (S: Sobresaliente; MB: Muy Bueno; B: Bueno; R: Regular; I: Insuficiente, o siempre, a veces, poco, nunca; también puede ser en escala del 0 al 5). Todo esto será sin duda de gran utilidad para tomar cartas en el asunto, llegar a conclusiones y aplicar estrategias de mejora.


7.-Autorregulación.


Este es un proceso en el cual el estudiante se convierte en director de su aprendizaje, es muy importante darle plena libertad al alumno de elegir como aprende y que aprende o a cual cosa da prioridad, esta se consigue experimentando y guiando al alumno hacia el conocimiento y dejarlo que el mismo descubra sus límites y capacidades y que el mismo explore la mejor técnica que le sea útil para aprender.


Autoregularse no es una capacidad o una habilidad innata, como la inteligencia o el saber leer, sino que es un proceso autodirigido en el cual el alumno hace uso de sus capacidades mentales y sus habilidades académicas de la mejor manera, y en este camino por lograr autoregularse intervienen la cognición y emoción, su propio comportamiento y su entorno. En este proceso hay etapas importantes, como la premeditación, la ejecución o control voluntario y la autorreflexión.


Es por medio de la libertad como el alumno logra ser independiente, controla y dirige su comportamiento cuando esta en convivencia con otros y para realizar sus tareas, es por medio de la autorregulación que logra ser un niño crítico, reflexivo y activo lo cual es una excelente herramienta ante la vida misma.


8.-Constructivismo.


Es un modelo educacional que pretende lograr una educación de calidad y con aprendizaje verdaderamente significativo que supone una “construcción” a través de los procesos mentales generados por la adquisición de nuevo conocimiento y la confrontación con sus experiencias previas en estos procesos mentales.


Consiste en dar al alumno herramientas que les permitan resolver situaciones problemáticas, este proceso de enseñanza aprendizaje por ello es dinámico, participativo e interactivo ya que el sujeto es conciente de lo que aprende y construye su conocimiento día a día, el cual es el resultado de la interacción de aspectos cognitivos, sociales y afectivos, con lo que se puede inferir que el conocimiento no es una copia de la realidad sino una construcción que se cimentará en los conocimientos previos.


El constructivismo es un modelo centrado en la persona en sus experiencias previas y en como los nuevos conocimientos cambian sus esquemas mentales para lograr un aprendizaje significativo que desarrolla al niño en los siguientes ámbitos: el “saber” (es conceptual), el “saber hacer” (es procedimental), “saber ser” (actitudinal), esto significa que el aprendizaje sea útil y que en el también se involucren valores personales, en fin que el alumno construya su propio aprendizaje, que el maestro o guía le enseñe a saber pensar y pensar para aprender, para que este sea crítico y autoreflexivo.


Es por lo anterior que podemos decir que el constructivismo implica que el alumno sea activo, sea protagonista, que tenga iniciativa, curiosidad y que experimente a base de ensayo-prueba-error.


constructivismo


8.-Educación basada en competencias.


Esta educación enfoca sus esfuerzos en tratar de explotar los conocimientos previos que involucran actitudes, aptitudes y valores para desarrollar al niño logrando que los utilice en situaciones reales.

Esta educación basada en competencias es puramente constructivista, pues enseña a los alumnos a construir por si mismos y trata de desarrollar la “capacidad de movilización de recursos competitivos”. Es así que Las competencias las podemos visualizarlas como el “plus” al contructivismo.

En la educación podemos apreciar que no todos los alumnos se enfrentan a las mismas situaciones es por ello que cada competencia se adapta a cada alumno y a sus capacidades, por ello la escuela debe dar prioridad a explotar en el alumno sus capacidades y conocimientos y enseñarles habilidades como, leer escribir o razonar o manejar conocimientos matemáticos, de historia o algunas otras ciencias que los alumnos puedan vincular a situaciones concretas en la vida cuando lo necesiten.


competencias


9.-Educación del trabajo

Esta educación esta pensada en la relación ampliamente de la sociedad y la cultura con finalidad en el trabajo tomando muy en cuenta la formación moral y cívica que sin duda es imprescindible y que harán que el alumno adquiera un carácter democrático y social, por medio de un “tanteo experimental” esto significa aprender a partir de la propia experiencia y saber como se puede manipular la realidad por medio de la expresión de las vivencias, la organización de su contexto (ambiente), para una mera funcionalidad.


En el punto de vista de esta educación el principio básico a manejar es la cooperación entre los elementos mediadores, maestro-alumnos, con el propósito de compartir experiencias y llegar a una retroalimentación, es aquí donde el maestro ya no es visto como autoritario sino más bien como facilitador del aprendizaje que el alumno es capaz de adquirir, en este proceso la participación del alumno es muy importante para la construcción de conocimiento, esto significa involucrar la experiencia del niño en el marco de cooperación Es enseñar al niño para su vida laboral.

Se tiene la necesidad de crear instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido de utilidad y función.


10.-Facilitador del aprendizaje.


Es sin duda el maestro es un facilitador del aprendizaje, esto no se refiere a darle todo el conocimiento digerido a los estudiantes a manera de poner en sus manos el conocimiento, sino más bien en el papel de guía o conductor del alumno en la manera que este aprende por medio de diferentes estrategias, ello con el fin de que el alumno logre cada vez más autonomía y confianza, para que el alumno aprenda con el maestro y también logre aprender poco a poco sin el maestro, es facilitarle al alumno “aprender a aprender”.


El maestro como facilitador o guía hace uso de estrategias como los debates que orientan a los alumnos a desarrollar un pensamiento reflexivo y crítico además debe ser responsable de lograr los objetivos de la clase a la par que los estudiantes lo logran y es muy importante que este muestre su neutralidad en las discusiones.


El maestro como facilitador del aprendizaje promueve una actitud positiva y activa en los alumnos esto fomenta la participación en el proceso de enseñanza aprendizaje. El maestro debe tomar en cuenta que la opinión del alumno es igual de valiosa que la propia, para que acepte que en el conocimiento hay reciprocidad y que no solo lo que el puede aportar es conocimiento o importa sino que la experiencia del estudiante también es valiosa, además de que debe tomar en consideración la individualidad de cada estudiante, sus diversas realidades, su cultura sus valores y enriquecerse a partir de esta diversidad.


11.-Papel del maestro en la educación según la escuela nueva.


La figura del maestro en las aulas de trabajo han cambiado, desde que personajes como Dewey, se preocuparon por reformar la educación que se había llevado anterior a la época, su convicción fue “Democracia es libertad”. En este nuevo enfoque educacional, el niño debe aprender a construir realidades no a copiarlas como se hacia en la escuela tradicional, en la cual el maestro era visto como aquella figura autoritaria que es casi un dictador en el aula. En la actualidad la educación debe enfocarse en el desarrollo de competencias por medio del trabajo de problemas y proyectos guiados por una pedagogía activa y cooperativa y pensar siempre en que educar debe consistir en concebir, establecer y controlar situaciones de aprendizaje en las que los alumnos sean capaces de involucrarse para lograr un desarrollo competitivo, por ello el papel del maestro cambio, y dejo paso al alumno como protagonista en la historia de enseñanza, ahora el maestro es visto como un guía o un facilitador de aprendizaje, en la que el incorpora los temas de estudio con la experiencia, utiliza la psicología en su programa, hace uso de clubes de debate y permite que los alumnos exploren.


Definitivamente la concepción de su trabajo ha cambiado, pero con ello ha adquirido más responsabiidades, debe siempre innovar y buscar motivación de sus alumnos, preparando sus clases y usando materiales didácticos como apoyo, utilizando también la educación lúdica y todo con la finalidad de lograr el autocontrol y la autorregulación de sus alumnos, para lograr hacer de ellos individuos preactivos y productivos en su sociedad.


12.-Pensamiento pedagógico socialista.


Nace de los ideales de un movimiento popular que se compromete con la transformación social, donde la causa popular y equitativa es el alma de este movimiento socialista, por ello en educación se propone igualdad para todos, con la cual se erradicará la educación dominante, la se opone al interés del pueblo e impone sujeción a un estado de miseria.


Este pensamiento propone que educar sea para una transformación social, en la cual los principios sean los lazos de colaboración, respeto y autoridad compartida, para formar personalidades productivas y solidarias que se enfoquen a la necesidad colectiva y convertir al niño en constructor del comunismo.


En esta pedagogía socialista, se requiere que el niño desarrolle competencias que pueda utilizar para enfrentar situaciones vinculadas a su contexto cultural y sus condiciones sociales para que todos los conocimientos adquiridos en la escuela; leer, contar, razonar, explicar, resumir, observar, compartir, asimilar conocimientos y que sean capaces de conectarlos a situaciones precisas de la vida para que el alumno sea asertivo.



13.- Paradigma Psicogenético según Piaget


Jean Piaget realizo estudios que le dieron una visión amplia de cómo es que el niño logra aprender en su teoría del desarrollo cognitivo. Para Piaget el conocimiento no es una copia de la realidad y que cuando algo realmente se conoce es cuando este modifica estructuras en el pensamiento a través de las experiencias individuales.


El paradigma Psicogenético habla de etapas del desarrollo psíquico de los seres humanos conforme al crecimiento orgánico, estas etapas o estadios son las siguientes: 1) Inteligencia sensorio-motriz, que va del nacimiento y sus reflejos involuntarios a los dos años con el desarrollo del lenguaje (niño activo). 2) Inteligencia representativa o preoperatoria de los 2 a los 7 años (niño intuitivo). 3) operaciones concretas que va de los 7 a los 11 años(niño práctico). 4) Inteligencia operaciones formales, aquí se desarrollan las estructuras lógicas y formales y va de los 15 a los 16 años (niño lógico).


Esta teoría ha tenido un enorme impacto en educación, pues estos conocimientos se implementas a las prácticas educativas, pues da una buena explicación de los procesos a través de los cuales los sujetos construyen su conocimiento además de utilizar también estos estudios para el diseño de programas educativos, métodos de enseñanza y estrategias didácticas.


teoria Piaget


14.-Paradigma sociocultural.




Esta teoría es propuesta por el señor Vigotsky, quien pone en relieve las relaciones del individuo con la sociedad, el afirmó que no es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce su entorno cultural y por ello los patrones del pensamiento no son factores innatos sino que son productos meramente sociales.


En el aprendizaje del niño existen factores que moldean su mente como las herramientas del pensamiento psicológicas con las que modifica objetos o domina el ambiente, herramientas del pensamiento con técnicas que son para organizar y controlar el pensamiento y la conducta y las interacciones sociales que dan origen a la cultura en la que el niño esta inmerso. Es por ello que todo lo que el niño aprende se regula por su cultura, sus creencias, el lenguaje y sus relaciones sociales, la prioridad de la integración social que el niño juega en su entorno favorece el trabajo en equipo por lo que en educación se explota este paradigma para la construcción de proyectos transversales, que involucren diversas materias que respondan a problemáticas sociales de la comunidad.


15.-Procesamiento de la información.


Entender cómo digieren la información los alumnos, es difícil porque influyen los procesos individuales, en los cuales intervienen las habilidades, personalidad, comportamiento y todas las situaciones psicológicas del alumno así como también su entorno y su capacidad cognitiva y de retención de información. Hay que comprender primeramente que el conocimiento es un proceso que mueve estructuras mentales, cuando el alumno acopla a si nuevas realidades que vienen del exterior, por medio de símbolos y representaciones que tienen que ser comprendidas por el, por lo que es necesario que use herramientas que le ayuden a aprender de esa realidad, como lo son: el uso de representaciones mentales como gráficas o esquemas, uso de reglas causales como las premisas, organizadores gráficos(que son representaciones visuales), cuadros sinópticos, comparativos, diagramas de árbol, de círculos, mapas conceptuales, mentales, red semántica, etc, al mismo tiempo que las estrategias y los materiales de enseñanza se convierten en protagonistas en la educación, con el fin de reestructurar el pensamiento del alumno y que este logre un aprendizaje realmente significativo.

Por ello como maestros debemos partir de la idea de que el aprendizaje más significativo es aquel que se descubre o se construye, por lo que podemos dar a nuestros alumnos las armas para procesar de la mejor manera la información y que la puedan organizar para aprender mejor.





Autor: Mayra Carrillo Sánchez





Moacir Godott. “Historia de las ideas pedagógicas” Ed. Siglo XXI Editories.


http://www.youtube.com/watch?v=SWNXhCAIFLA&feature=related 03/08/2011

http://www.youtube.com/watch?v=UeaWzvNZGic 03/08/2011

http://www.youtube.com/watch?v=-YpCocmWxPA 05/08/2011

http://www.youtube.com/watch?v=2GPqlNAMWPc 05/08/2011


Ramos A., (2011). “Historia de las teorías pedagógicas 2”.


http://www.slideshare.net/guest975e56/celestin-freinet 09/08/2011

http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget 09/08/2011

1 comentario:

  1. Mayra, te felicito por tu excelente trabajo, donde cada concepto está explicado desde tus ideas e interpretaciones de los teóricos y los hipervínculos que añades, ayudan a comprender mejor los conceptos.
    Calf. final 10

    ResponderEliminar