jueves, 15 de septiembre de 2011

GLOSARIO SOBRE TEORIAS PEDAGÓGICAS

Durante el pasado curso de verano en el que repasamos y estudiamos algunas de las particularidades sobre ciertas teorías pedagógicas (Pedagogía Montessori, aprendizaje basado en competencias, aprendizaje significativo, etc.) conocimos y apreciamos los aportes que éstas han ofrecido al mundo de la educación. Por lo tanto nos fue necesario y encomendado elaborar un pequeño aunque significativo glosario sobre las palabras o terminologías que consideramos de gran relevancia durante cierto lapso de estudio; particularmente definí los siguientes conceptos de tal forma:


1.-Aprendizaje activo:
Es aquel aprendizaje basado en el alumno, es decir, es un aprendizaje que sólo puede adquirirse a través de la implicación, motivación, atención y trabajo constante del alumno: el estudiante NO constituye un agente pasivo, puesto que no se limita a escuchar en clase, tomar notas y, muy ocasionalmente, plantear preguntas al profesor. Este tipo de aprendizaje involucra al educando en el proceso de enseñanza de forma tal que este puede ir generando pequeñas luces de autonomía al propiciar aprendizajes o conocimientos relevantes para él y para la sociedad misma en la que en el algún momento tendrá que inmiscuirse. Por tal consideración el aprendizaje activo supone en el docente un papel no de protagonista educativo si no de mediador o facilitador para el logro contundente de los propósitos que éste se establezca para alcanzar en los procesos educativos.



2.-Aprendizaje basado en el estudio:

En este tipo de aprendizaje el individuo tiene una gran participación. El instructor no expone los contenidos de un modo acabado; su actividad se dirige a darles a conocer una meta que ha de ser alcanzada y además de servir como mediador y guía para que los individuos sean los que recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos. En otras palabras, el aprendizaje basado en el estudio es aquel que se propicia cuando el aprendiz muestra interés y pauta por conocer un poco mas sobre las realidades que va explorando, y que a consecuencia de esto el instructor presente todas las herramientas necesarias al individuo para que éste descubra por sí mismo lo que se desea aprender. Constituye un aprendizaje bastante útil, pues cuando se lleva a cabo de modo idóneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los individuos.



3.-Aprendizaje por ensayo y error:
Es la forma natural de aprender desde niño, ante las nuevas situaciones, el ser humano observa y explora. En la escuela, el aprendizaje por ensayo y error es útil en la medida en que la práctica educativa admite el error como una fuente de este. El error en muchas de las ocasiones se percibe como una situación indeseable sin embargo en contextos de enseñanza o en escenarios educativos el error es visto como una fuente de aprendizaje necesaria para que el aprendiz analice la situación equivoca y reconsidere su quehacer de forma tal que se denote el aprendizaje en sus productos o evidencias de aprendizaje (ejercicios o trabajos).



4.-Aprendizaje significativo:
El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los docentes crean un entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que están aprendiendo. El aprendizaje significativo es el que conduce a la transferencia. Este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender. El aprendizaje significativo como tal se opone de este modo al aprendizaje mecanicista. Se entiende por la labor que un docente hace para sus alumnos, en tanto que el aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante. Y por lo tanto este resulta pertinente ya que el gran enfoque que se le da al aprendizaje significativo es de aquél que será útil o que el alumno habrá de emplear para desenvolverse en el medio laboral, social, etc.


5.-Autoevaluación:

La autoevaluación es un proceso reflexivo en el que cada sujeto es a la vez, observador y objeto de análisis. Así, es quién evalúa corresponde al propio docente; el qué, es el punto más problemático porque exige una mirada retrospectiva del propio ejercicio profesional, de las acciones, marcos conceptuales, metodologías, interacciones, etc. El cómo, refiere a numerosos instrumentos y procedimientos de investigación que pueden ponerse en juego al momento de evaluar. Por lo tanto habrá de quedar muy claro que la autoevaluación es un proceso continuo y complejo ya que implica ser realmente honesto y sincero con uno mismo para reconocer las debilidades y fortalezas con las que se cuenta luego de cierto periodo o lapso de estudio.



6.-Autorregulación:
La autorregulación son las medidas que nos van a permitir direccionar, dirigir la conducta hacia el logro de nuestras metas, objetivos, proyectos personales, respetándonos y respetando a los demás. La autorregulación es la manera como nosotros al ser conscientes y libres podemos decidir actuar y desarrollarnos en esencia como seres racionales. De forma tal que en los ambientes educativos la autorregulación se refleje más notablemente cuando nosotros como alumnos o cuando nuestros pupilos deciden o eligen hasta donde conocer o aprender sobre lo que se aborda o estudia.



7.-Constructivismo:
El concepto de aprendizaje significativo fue propuesto por David Ausubel (1963 a 1968) como el proceso a través del cual una nueva información, un nuevo conocimiento se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con la estructura cognitiva de la persona que aprende. Hablar del constructivismo como tal constituye una mirada hacia lo que se conoce o aprende desde que el alumno complementa lo conocido (previo) con lo nuevo o lo que causa emotividad (nuevo conocimiento); sin embargo existen diversas aristas que le dan una connotación propia aunque realmente no diverjan tanto de la concepción general que alude David Ausubel. El Constructivismo en esencia constituye uno de los paradigmas que en la actualidad parece retomar gran fuerza de aplicabilidad en los entornos escolares por tal consideración la necesidad de “empaparnos” sobre este precepto y muchos más simplemente por formar parte de agentes o transformadores educativos (profesores).


8.-Aprendizaje basado en competencias:

Es el aprendizaje que permite a los educandos ir alcanzando las metas, que los procesos educativos se centren en el aprendizaje y no sólo en el conocimiento. Al hablar de aprendizaje basado en competencias debe entenderse también que es un complejo constituido por 4 aspectos principalmente: actitudes, valores, conocimientos y utilidad de la información
por lo tanto al hablar de competencias es necesario aclarar que se inmiscuyen una serie de aspectos que el docente debe percibir y debe saber dar seguimiento para irlas evaluando pues habrá que recordar que el aprendizaje basado en competencias no se centra solamente en los productos como tales sino también en los procesos de desarrollo para lograr esos fines. Al igual que no han de ignorarse la vivencia de valores en los escenarios educativos ni por menos las actitudes mostradas durante ciertos lapsos de estudio o los lapsos que impliquen ciertos ciclos escolares.



9.-Aprendizaje basado en el trabajo:

Toda una serie de objetivos propios de la educación basada en el trabajo pueden plantearse para organizar, sistematizar y diseñar los programas de formación y, de paso, explicitar las funciones que habrán de ir desplegando los profesionales de la orientación y de la inserción para asegurar su consecución. El aprendizaje basado en el trabajo no es otra cosa más que relegar funciones a los miembros de un equipo o comité los cuáles tienen como intención un propósito común una meta que les habrá de motivar para alcanzar ese objetivo el cual puede ser una nota o calificación, o también puede consistir en la aprobación de un proyecto interdisciplinario que favorezca a la multitud por sus afines deseos.


10.- Facilitador de aprendizaje:

La concepción del maestro como facilitador del aprendizaje es mal entendida y se le relaciona con un profesor poco exigente o con escasa disciplina o bien se le percibe como aquel que sólo proporciona el programa, las actividades y las tareas, para que sea el alumno quien realice lo estipulado en las asignaturas; la concepción correcta se asume en el sentido de que tal facilitación implique la idea de un guía o conductor del aprendizaje, para lo cual se requieren determinadas estrategias específicas de intervención didáctica.
Por otra parte, se debe tener en cuenta que el objetivo de facilitar el aprendizaje no es un fin en sí mismo, sino que está en función de desarrollar dicha intervención para que el alumno logre cada vez mayor autonomía; es decir, que el alumno aprenda con el maestro, sin el maestro y a pesar del maestro. El maestro en esta vicisitud es aquel que se encargará de servir de andamiaje para que los educandos logren de forma más contundente lo que él desea (propósitos, necesidades o intereses, etc.)


11.- Trabajo colaborativo:

Se define como procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más herramientas diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo Este tipo de trabajo se propicia cuando existe una reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista de tal manera que llegan a generar un proceso de construcción del conocimiento. Es un proceso en el que cada individuo aprende más de lo aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes del equipo. El aprendizaje se apoya en la interacción que tenemos con nuestro medio y las personas que nos rodean. Esta interacción es para el que aprende fuente importante de asimilación a nivel cognitivo, afectivo y socializador pues le permite desarrollar actitudes frente al trabajo y responder a las exigencias sociales.
a href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgoT7FLkoaT1Jd8RI4T2uoaNYNcC9KSiGIHRMx8TAxEdVUcUVFitBq6KZXO4sQixVqff8-1AdpGd5uSQUQ0iBah7zHMAPkA6TRgKi-gSwD46VeWkpA9eDE99-cwNuqSvoneMF9RWGAwhI4/s1600/11.jpg">



12.-Tacto pedagógico:

Se manifiesta como una orientación consciente en cuanto la forma de ser y actuar con los niños; retrasando o evitando la intervención; como receptividad a las experiencias del niño; siendo sensible a la subjetividad; como seguridad en las diferentes situaciones; como saber donde improvisar.

Preserva el espacio del niño y protege lo que es vulnerable. También evita el dolor ya que recompone lo que se ha roto. Por lo tanto refuerza lo que es bueno y propicia el resaltar de lo que es único. Favorece el crecimiento personal y el aprendizaje trabaja con el habla, en silencio, con la mirada, con el gesto, con el ambiente, con el ejemplo. Incluye una sensibilidad de saber cuándo dejar pasar algo, evitar hablar, no intervenir o hacer como que no nos damos cuenta. Es una forma de actuar en la educación. El tacto pedagógico es una cualidad que todos los que nos dedicamos a la docencia deberíamos tener para facilitar más nuestra labor como profesores; ya que este es como un sexto sentido que nos facilita en gran medida la labor de formar y educar a nuestros pupilos.

13.-Paradigmas educativos:

Un paradigma es un ejemplo o también el conjunto de creencias y conceptos que en un momento determinado comparte una comunidad científica, en este caso, la comunidad de educadores, pedagogos, psicopedagogos, etc. Un paradigma comprende diversas teorías afines y fundamentadas científicamente en la misma concepción filosófica. Un paradigma cambia tanto por la aceptación de nuevos hechos como por el surgimiento de nuevas teorías, las cuales deberán ser explicadas a partir de nuevos conceptos, que aunque pudieran haberse manejado en términos similares en otros paradigmas, adquieren nuevos significados a partir de la construcción de los nuevos paradigmas. En síntesis los paradigmas son aquellos preceptos que nos sugieren como es que se relacionan o interactúan los protagonistas de la educación, así como todas sus peculiaridades en el momento de hacer efectivo la cuestión educativa.



14.- Estrategias de enseñanza:

Son las medidas que toma el aprendiente y los recursos de que se sirve, consciente o inconscientemente, en los procesos de comprensión, organización, asimilación y producción en la lengua meta con el fin de mejorar el propio aprendizaje. Estas estrategias de enseñanza deben ser analizadas antes de ponerse en marcha por el docente, ya que éste debe tener bien claro cual es la intención de utilizar o hacer uso de las mismas. Pues existe una gran variedad de las mismas (estrategias pre-instrucionales, co-instrucionales y post-instrucionales) y cada una de éstas clasificaciones corresponde a ciertas necesidades y por ende las mismas temáticas a abordar nos dirán como docentes cuales son las que serán más apropiadas para estudiar ciertos aspectos o contenidos. Así pues debe entenderse que las estrategias de enseñanza juegan un papel vital en los procesos de enseñanza actual y desde antaño ya que éstas son un ingrediente principal que será raro no ver en las implementaciones educativas que a menudo se realizan.

15.-Los propósitos educativos:
Los propósitos educativos son una de las metas principales hacia las que apunta la actividad organizada para lograrla. El fin como resultado previsto da sentido y dirección a la actividad educativa. Tener fines o propósitos significa actuar en determinada dirección hacia una meta prefijada. Un determinado fin sugiere orden, metas, objetivos y propósitos, por tanto, cuando tenemos fines queremos resultados esperados. Los fines se basan en un esquema cuyos resultados son deseados. Es una meta abstracta que pertenece al mundo de los valores constituyendo un ideal que se pretende realizar. Los propósitos en esencia son aquellas metas que se persiguen con tal de lograr o alcanzar; estos propósitos pueden ser a corto plazo o a largo como por ejemplo los que se redactan en una planeación o en una secuencia didáctica. Aunado a esto hay que mencionar que los propósitos deben de responder a las 3 interrogantes siguientes:
1.- ¿Qué se busca o pretende?
2.- ¿Cómo va a lograrse eso que se pretende (mecanismos)?
3.- ¿Para qué va a ser eso útil?
Estos son evidencia de la relevancia y de lo cotidianos que son en nuestro trabajo educativo.



“Editado y elaborado por Fernando Reyes Arreola.”






Bibliografía

• http://estrategias-bru.blogspot.com/2007/10/definicin-de-estrategias.html.
• http://es.wikipedia.org/wiki/Paradigma.
• http://netgocios.bligoo.com/content/view/37882/Que-es-un-paradigma.html.
• http://es.scribd.com/doc/4945947/CONCEPTO-DE-PARADIGMA.
• http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Tacto-y-La-Ense%C3%B1anza/30418.html.
• http://www.espaciologopedico.com/tienda/detalle?Id_articulo=429.
• http://wwwaldoivanreyes3d.blogspot.com/2008/09/sntesis-el-tacto-pedaggico-y-el-tacto.html.
• http://especialista.nireblog.com/post/2007/02/17/trabajo-colaborativo-una-capacidad-.necesaria-en-educacion-a-distancia.
• http://www.monografias.com/trabajos34/aprendizaje-colaborativo/aprendizaje-colaborativo.shtml.
• http://html.rincondelvago.com/aprendizaje-por-descubrimiento.html.




1 comentario:

  1. Fernando hiciste un buen trabajo, cumple con la mayoría de los aspectos que se esperaban, como área de mejora está el tratar de ampliar algunos conceptos que se quedaron con una información básica. También aprovechar más la virtualidad y usar hipervínculos.
    Calf. etapa virtual 2.5
    Calf. final 9

    ResponderEliminar