viernes, 16 de septiembre de 2011

GLOSARIO DE TÉRMINOS: HISTORIA DE LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS II

GLOSARIO DE TÉRMINOS
HISTORIA DE LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS II



Los hombres hacen su propia historia,
pero no la hacen bajo circunstancias que escojan
sino bajo aquellas con las que se enfrentan
directamente legadas y transmitidas por el pasado.
Karl Marx

A de este breve trabajo se muestra parte del contenido visto en clase, con la finalidad de afirmar conocimientos y mantenerlos presentes dentro de la formación de docentes.


1. APRENDIZAJE ACTIVO

Este tipo de aprendizaje se da cuando se “hace”, se experimenta o se interactúa con las personas y con los distintos materiales que se encuentran alrededor de quien aprende.


Los que participan del aprendizaje activo están en un constante experimentar, interactuar, están reflexionando y comunicándose. Los niños aprenden cuando las metas últimas son el significado y la comprensión. Aprenden a reflexionar sobre sus experiencias y ponerlas en común y comunicarlas a los demás de infinitas maneras: aprenden en ambientes que tengan un objetivo y que no les resulten amenazadoras.

Una clase de aprendizaje activo y lenguaje total lleva consigo:
- Toma de decisiones y solución de conflictos
- Un aprendizaje integrado
- Material y lectura de calidad
- Resolución de problemas o hechos reales
- Observación crítica
- Aprendizaje por descubrimiento
- Diálogo


2. APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE

Este tipo de aprendizaje se identifica en ayudar a los individuos a convertirse en personas capaces de tener iniciativas propias para la acción, de ser responsable de sus mismas acciones; capaces de elegir y de autodirigirse de forma inteligente, aprenden críticamente, tienen la capacidad de evaluar las contribuciones que los demás hacen, adquieren conocimientos relevantes para la resolución de problemas y principalmente son capaces de aceptarse de manera flexible e inteligentemente.

Enfrentan situaciones problemáticas nuevas, utilizan toda la experiencia de manera libre y creativa, son innovadores, son capases de cooperar eficazmente con los demás en diversas actividades. Trabajan no para obtener aprobación de los demás, sino en términos de sus propios objetivos socializados. Con todo esto se obtiene un carácter reflexivo.
Aunque la atención se encuentra centrada en el alumno, existe una entera confianza para que éste pueda realizar sus actividades al darle las instrucciones, solo requiere del maestro como apoyo como “facilitador”, pues es en lo que se convierte en este tipo de aprendizaje.



3. APRENDIZAJE EXPERIMENTAL DE PRUEBA Y ERROR

Es aquel basado y originado en la experiencia pudiendo ser o no experimental. Basado en la importancia de rutinas o procesos estándares y en la idea de que si una acción tiene éxito entonces se repite y forma parte del conjunto de rutinas o de competencias organizadas.








4. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje significativo pretende liberar la curiosidad, permitir que las personas evolucionen según sus propios intereses, desatar el sentido de indagación que investigue por sí mismo, abrir todo a la pregunta y a la exploración, reconoce que todo está en proceso de cambio, aunque nunca lo logre de manera total.

En un aprendizaje centrado en el alumno, no como persona total.
Es producto siempre de la interacción individual, íntima, ya que la comprensión o asimilación de un material implica siempre una deformación personal de lo aprendido.
Se produce cuando se relaciona o asimila información nueva con algún concepto incluso ya existente en la estructura cognitiva del individuo que resulte relevante para el nuevo material, que se intenta aprender.
Es la vía por la que la persona asimila la cultura que le rodea.
Ausubel distingue varios tipos de aprendizaje significativo: representaciones, conceptos y proposiciones.



5. AUTOEVALUACIÓN

Es el reconocimiento en el alumno de la capacidad de evaluar en paralelo al reconocimiento de su capacidad de participar activamente en un proceso instructivo.

En la medida en que se procura el desarrollo de la capacidad de autogobierno, se reconoce implícitamente la capacidad de autoevaluarse. Implica considerar que en el alumno puede darse intrínsicamente la norma, el criterio y la autoridad que sitúa fuera de él cuando es otra persona quien evalúa.

Se convierte en base de regulación permanente del autoaprendizaje y autoenseñanza. Es un medio fundamental para que el alumno progrese en la autonomía personal y en la responsabilidad de sus propios actos escolares. Ayuda a reforzar la enseñanza del profesor.
Es un proceso mediante el cual el alumno aprende y participa de su propia valoración. Le permite conocer sus logros y dificultades, analizar y considerar su acción individual y de grupo.




6. AUTORREGULACIÓN


Consiste en que la persona misma establezca objetivos personales para sus actividades, eligiendo el mejor camino para alcanzarlos, supervisarse de manera constante mientras se realiza y se evalúa al finalizarlas.

Es tener el control de sí mismo, en lugar de que las actividades las controle alguien más. Es una habilidad que se puede desarrollar.




7. CONSTRUCTIVISMO


Sostiene que el aprendiz toma la información del mundo y construye su propia versión de ese conocimiento y lo procesa en un área concreta del saber. Se ocupa de cómo construimos el conocimiento, mientras que la tradición objetivista se centra en el producto del conocer. Se ocupa del proceso mental de “conferir significado”.

El aprendizaje es un proceso activo en el cual se construye el significado de lo que se conoce sobre la base de la experiencia.

Escuela del pensamiento que se ha dedicado a estudiar la relación entre el conocimiento y la realidad, sustentando que la realidad se define por la construcción de significados individuales provenientes de la co-construcción del individuo en su entorno, donde la capacidad para imitar o reconocer literalmente la realidad resulta inexistente, contando únicamente con la construcción de modelos de proximidad a consecuencia de procesos de comunicación que los individuos construyen entre sí, donde el lenguaje resulta ser instrumento, medio y consecuencia de los actos de conocer, representar y transformar la vida social




8. EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS


El concepto de competencia tal como se entiende en la educación resulta de las nuevas teorías cognoscitivas, básicamente significa "saberes de ejecución". Puesto que todo conocer implica un saber, entonces, es posible decir que son recíprocos competencias y saber: saber pensar, saber interpretar, saber desempeñarse y saber actuar en diferentes escenarios.

La educación basada en competencias se refiere a una experiencia eminentemente práctica, que necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr un fin: el desempeño. En otras palabras, la teoría y la experiencia práctica se vinculan utilizando la teoría para aplicar el conocimiento a la construcción o desempeño de algo.

http://www.youtube.com/watch?v=q_yk_KBiQg0



9. EDUCACIÓN COMUNISTA


Su principio fundamental es que la educación es un proceso que se produce con esfuerzo y disciplina, y cuyo objetivo es el ejercicio de una socialización eficaz y productiva. Makarenko gran impulsor de esta educación

El trabajo colectivo es el medio más dispuesto para lograrla; solamente una sociedad que impone tareas importantes y exige esfuerzos en su realización, puede desarrollar las potencialidades de sus niños y jóvenes. Es una propuesta colectivista con gran pedagógica integral.
Se basa en los principios emanados de la propuesta sociopolítica del marxismo y lennismo. Su propósito es hacer un modelo educativo que vincule la vida del trabajo con la escolar.




10. EDUCACIÓN DEL TRABAJO


Es la escuela donde la propuesta educativa tiene como principio el trabajo dentro de una pedagogía moderna y popular. Y toma como base tanto la idea del tanteo experimental donde el alumno considera su aprendizaje a partir de sus propias experiencias de manipulación con la realidad, tomando en cuenta la funcionalidad del trabajo, crear instituciones que impliquen que el trabajo escolar tiene sentido, una utilidad y además una función dentro de la sociedad.

Dándose así la cooperación entre alumnos, maestros, con la finalidad de compartir experiencias y dialogar poniendo en común los problemas y las posibles soluciones.
Algunas técnicas de esta educación son: texto libre, revista escolar, planes de trabajo, conferencias, biblioteca de trabajo, asamblea de clase, correspondencia escolar.




11. FACILITADOR DEL APRENDIZAJE


Es la función del maestro, pero no como autoridad, es quien debe crear un ambiente agradable en el grupo. Debe respetar la individualidad, debe ser permisivo (hasta cierto grado) y comprensivo. Debe aceptar al grupo y a cada uno de los miembros, pues no debe juzgar.

Se le llama facilitador precisamente porque “facilita” la manera de llegar al aprendizaje, pues no se puede enseñar directamente a la persona, solo facilitarle la enseñanza.
El facilitador sigue objetivos planteados por el propio aprendiz, y éstos surgen poco a poco. No debe establecer un curriculum formal, pues no hay contenido precisos.

El facilitador da libertad de acción y tiempo, da la oportunidad de crecer en madurez y responsabilidad tanto individual como grupal. Las tareas y objetivos son así mismo definidos por los estudiantes.




12. MÉTODOS SENSORIALES


Son aplicados por María Montessori, quien valoró los materiales de exploración infantil y su libre elección. Decía que debía preparar el ambiente con criterio pedagógico.

Estos métodos deben ser activos y concretos, que logren avances con los niños, tanto para que al rendir en exámenes de niños regulares de escuelas normales obtengan mejores calificaciones que los niños “normales”.

Los materiales didácticos estimulas los diferentes órganos sensoriales y estos tienen que ser: funcionales, experimentales, de estructuración y de relación.

Este método agrupa el material por cada sentido: el gusto y olfato, (productos culinarios, con el complemento de botes y sustancias olorosas para seguir con el reconocimiento de olores) tacto, (en todas las formas: tablillas y rugosidades; así como el sentido término, botellas de diferentes temperaturas) vista (percepción diferencias de las dimensiones colores, volúmenes y formas) y oído (discernimiento de los sonidos con las cajas metálicas, campanillas, silbatos y xilófonos).
Obteniendo por medio de este método mayor libertad, autodisciplina, amor por el trabajo y temprano aprendizaje de la lectura y escritura




13. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


Unas pocas operaciones simbólicas, relativamente básicas, tales como codificar, comparar, localizar, almacenar, pueden, en último extremo, dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimiento, innovaciones y tal vez expectativas respecto al futuro.

La concepción del humano como un procesador de información se basa en la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de una computadora. En otras palabras, se adoptan los programas informáticos como metáfora del funcionamiento cognitivo humano

Plantea que la realidad del mundo exterior al sujeto sí es cognoscible a través de
representaciones simbólicas del mundo y de la sociedad.
El alumno necesita de estructura interna que le permita comprender, representar y operar con la información del mundo exterior.




14. TEORÍA PSICOGENÉTICA


Esta teoría es creada por Jean Piaget y ha tenido un gran impacto dentro de la educación. Se encuentra dentro de las teorías constructivistas

Dice que el aprendizaje se trata de una adaptación que ocurre cuando el niño entra en equilibrio en su estructura mental, después que ha ocurrido la asimilación y acomodación de un nuevo aprendizaje, se trata entonces de: el desarrollo espontáneo de la inteligencia que se logra por las acciones sensoriales y motrices y que además establece una serie de estadios sucesivos, donde a su vez se van haciendo más complejas las estructuras:

a) Sensoriomotor
b) Preoperacional
c) Operaciones concretas
d) operaciones formales



15. TEORÍA DE LA RESISTENCIA

Esta teoría menciona la resistencia en el proceso educativo a aceptar los valores que la sociedad dominante pretende imponer. Es este proceso se reconoce la lucha social y de clases, que se libra por los intereses que los grupos manejan, donde los docentes y los alumnos tienen la posibilidad de resistir las prácticas sociales dominantes.

Las investigaciones en México señalan que es importante la relación educación-ingreso, la atención del estado para la educación, el gasto social educativo

La resistencia no es el fin de la acción, esta es sólo algo cotidiano en las escuelas donde los docentes se involucran en esta lucha por su preparación tradicionalista y reproductiva de escuelas públicas, donde la ideología dominante se perpetua y justifica.

Es importante que los grupos oprimidos encuentren una posibilidad transformadora a través de una teoría de transformación y participación. El rol del docente es de “herramienta o técnico”.


INVITO A VER EL SIGUIENTE VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=vvPNNfuaQHs



BIBLIOGRAFÍA

- A. Ontoria. (2006). Aprendizaje centrado en el alumno, método para escuela abierta. Ed. MARCEA. España
- Castillo Arredondo Santiago.(2003) Compromisos de la evaluación educativa. Ed. Prentice Hall. España
- Historia de las teorías pedagógicas II
- Pozo J.I. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ed. Morata. España.
- www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogía.html. 2006
- Zubiria Remmy, Hilda Doris. (2004).El constructivismo en los procesos de enseñanza aprendizaje en el siglo XIX. Ed. Plaza y Valdés. México


CREADO POR:
Mireya Escobar Contreras
CIENCIAS SOCIALES

2 comentarios:

  1. Mireya, felicidades por tu trabajo, la selección de información es buena y tienes algunos hipervínculos interesantes.
    Calf. final 10

    ResponderEliminar
  2. GRACIAS!!!
    ESPERO QUE TE ENCUENTRES MUY BIEN... NOS MANTENEMOS EN CONTACTO

    ResponderEliminar