viernes, 16 de septiembre de 2011

GLOSARIO DE LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS II




APRENDIZAJE ACTIVO:
El aprendizaje activo es un método que puede ayudar a recordar y a enfocar mejor en información importante, lo cual lo podemos empezar haciendo preguntas que puedan ayudar a pensar con mayor profundidad en cosas que ve y escucha el alumno.

El aprendizaje activo puede originarse de una experiencia de la vida real tal como un campamento de trabajo. O puede derivarse de una experiencia creada o simulada en el salón de clases.
Aprendizaje activo es divertido ya que se involucra a todos, se basa en el alumno y no en el maestro, es un proceso orientado, está enfocado a través de la participación, es relacional.
esto se puede dar cuando el adulto y el niño comparten experiencias, de algo aprendido, existen otras técnicas como puede ser el mapa conceptual donde de alguna manera se le obliga al niño a relacionarse y jugar con los conceptos que se le presenta, esto hace que el niño al relacionar el contenido no lo tenga que memorizar.






Aprendizaje centrado en el estudiante:

Es un modelo de aprendizaje que ubica al alumno en medio de su propio proceso de aprendizaje. En el aprendizaje centrado en el alumno, los alumnos son activos participantes en su aprendizaje, aprenden a su propio ritmo y usan sus propias estrategias; están más intrínseca que extrínsecamente motivados, el aprendizaje es más individualizado que estandarizado. El aprendizaje centrado en el alumno desarrolla el aprender habilidades como la solución de problemas, pensamiento crítico y reflexivo. El aprendizaje centrado en el alumno explica y se adapta a diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos.
El aprendizaje centrado en el alumno se distingue del centrado en el profesor, el cual se caracteriza por la transmisión de información de un experto en conocimiento

En una clase tradicional, el profesor dicta su clase, contesta las dudas de los alumnos, estimula su participación con preguntas y encarga trabajos, tareas y proyectos a realizar fuera del aula, ya sea en forma individual o grupal. El alumno, por su parte, toma notas y reflexiona sobre lo que el profesor expone, utilizando audiovisuales, acetatos, vídeos, etc., que hacen que el dictado de clase se enriquezca y se vuelva más interesante y atractivo. Este modelo en manos de un buen profesor ha sido muy efectivo y, por mucho tiempo, fue el que mejor se adaptaba a la disponibilidad de recursos didácticos y a las necesidades de la sociedad. Muchos profesores, mediante este modelo, han sabido incorporar a su curso actividades de aprendizaje como el estudio de casos, proyectos o simulaciones, los cuales hacen que el alumno, durante el proceso educativo, desarrolle habilidades y adquiera actitudes y valores como la responsabilidad, la honestidad, la capacidad de análisis, síntesis y evaluación, y el trabajo en grupo.



Aprendizaje experimental de prueba y error:
Cuando hablamos de esto nos referimos a que las personas aprenden mejor cuando entran en contacto directo con sus propias experiencias y vivencias, es un aprendizaje “haciendo”, que reflexiona sobre el mismo “hacer”.
En la vivencia, en el juego adecuadamente estructurado y bien dirigido, dentro de un ambiente propicio e independientemente de su complejidad, el niño actúa con mayor espontaneid
ad, se comporta más como realmente es, que como suele actuar o como cree que debería hacerlo suposición probablemente establecida por el grupo social, por su familia, o por la organización que puedan tener.
Casi todo nuestro aprendizaje utiliza prueba y error; desde aprender a caminar alguna vez nos caímos al aprender a caminar, al hablar confundíamos las palabras, significados o sentido de palabras, leer aprender el sentido del tiempo cuántas veces dice un niño ayer pensando en antier, o mañana queriendo decir pasado mañana. Ya más grande, recuerdas cómo aprendiste matemáticas a sumar y restar todo gracias a ensayo-error. Como verás, un gran porcentaje de nuestro aprendizaje se basa en prueba y error.




Aprendizaje significativo:
Cuando hablamos de aprendizaje significativo, hablamos de conocimientos previos que ya trae el alumno para poder construir uno nuevo El maestro se convierte sólo en el mediador entre los conocimientos y los alumnos, ya no es él el que simplemente los imparte, sino que los alumnos participan en lo que aprenden, pero para lograr la participación del alumno se deben crear estrategias que permitan que el alumno se halle dispuesto y motivado para aprender. Pero aparte de se dice así cuando lo que aprende le sirve y utiliza en l y le favorece en su vida diaria, Por aprendizaje significativo se entiende cuando el docente liga la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otr
o modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos, es aquel aprendizaje en el que los docentes crean un entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que están aprendiendo, es el que conduce a la transferencia. Este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender.






Autoevaluación:
Mediante la autoevaluación los alumnos pueden reflexionar y tomar conciencia acerca de sus propios aprendizajes y de los factores que en ellos intervienen. En esta autoevaluación es importante ya que dejamos que alumno se dé cuenta de cuánto ha sido su desempeño dentro del aula.
Una de las estrategias que puede contribuir a afrontar la diversidad de los discentes en el aula es enseñarles a que evalúen su propio aprendizaje. La autoevaluación puede y debe ser un instrumento que facilite atender, respetar y valorar los distintos ritmos de aprendizaje según las diferentes características del alumno. Características relativas, por ejemplo, a: capacidades, estilos de aprendizaje, estrategias cognitivas, experiencias y conocimientos previos, motivación, atención, ajuste emocional y social, etc.

La autoevaluación es la estrategia por excelencia para educar en la responsabilidad y para aprender a valorar, criticar y a reflexionar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje individual realizado por el discente








Autorregulación:
la autorregulación del aprendizaje no es una capacidad mental, como la inteligencia, o una habilidad, como la lectura, sino un proceso autodirigido a través del cual los aprendices transforman sus capacidades mentales en habilidades académicas.
Autorregulación del aprendizaje: se refiere al grado en que un alumno
tiene un papel activo en el proceso de su propio aprendizaje, tanto a un nivel meta cognitivo, motivacional y conductual, Un estudiante que puede auto regular su aprendizaje está intrínsecamente motivado, se auto-dirige, se auto-monitorea y también se auto-evalúa; es una persona flexible que se adapta a los cambios que surgen en su entorno, es aquel que ha aprendido a planificar, controlar y evaluar sus procesos cognitivos, motivacionales, afectivos, sabe cómo aprende, está auto motivado, conoce sus posibilidades y limitaciones y, en función de ese conocimiento, controla y regula sus procesos de aprendizaje para adecuarlos a los objetivos de las tareas y al contexto, optimizar su rendimiento y mejorar sus habilidades mediante la práctica




Constructivismo:
Al hablar de constructivismo, nos encontramos con las teorías de Piaget lo cual él lo describía así:
“Entre sujeto y objeto de conocimiento existe una relación dinámica y no estática, el sujeto es activo frente a lo real e interpreta la relación proveniente del entorno”
Esto quiere decir que para construir conocimiento no basta con ser activo frente al entorno. El proceso de construcción es un proceso de reestructuración y reconstrucción, en el cual todo conocimiento nuevo se genera a partir de los otros previos, lo nuevo se construye siempre a partir de lo adquirido y lo trasciende.
El sujeto es quien construye su propio conocimiento. Sin una actividad mental constructiva propia e individual, que obedece a necesidades internas vinculadas al desarrollo evolutivo, el conocimiento no se produce.
Se considera al alumno como poseedor de conocimientos que le pertenecen, en base a los cuales habrá de construir nuevos saberes, a partir de los conocimientos previos de los educandos, el docente guía para que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y significativos, siendo ellos los actores principales de su propio aprendizaje. Un sistema educativo que adopta el constructivismo como línea psicopedagógica se orienta a llevar a cabo un cambio educativo en todos los niveles.





Educación basada en competencias:
Cuando hablamos de competencias, pensamos en competencia de juegos, deportes etc. Pero al hablar de competencias en la educación, es hablar de capacidades y conocimientos del alumno.
En las escuelas se forman competencias, en donde los alumnos ponen a prueba sus conocimientos y capacidades y cada uno de ellos ponen su mejor esfuerzo para dar lo mejor de ellos esto no solo les ayuda dentro del aula si no que también, en su vida diaria fuera de ella, ya que en el medio en el que nos desarrollamos existen competencias, cuando salimos a buscar trabajo seria una de ellas, competencia tal como se entiende en la educación resulta de las nuevas teorías cognoscitivas, básicamente significa "saberes de ejecución". Puesto que todo conocer implica un saber, entonces, es posible decir que son recíprocos competencias y saber: saber pensar, saber interpretar, saber desempeñarse y saber actuar en diferentes escenarios.
Las competencias son un conjunto de conocimientos, habilidades y valores que convergen y permiten llevar a cabo un desempeño de manera eficaz, es decir, que el alumno logre los objetivos de manera eficiente y que obtenga el efecto deseado en el tiempo estipulado y utilizando los mejores métodos y recursos para su realización.






Facilitador del aprendizaje:
El profesor debe actuar como mediador del aprendizaje el facilitador en este caso el maestro es quien se desempeña como orientador o instructor en una actividad, el profesor como un facilitador, donde se enfatiza la reciprocidad de la enseñanza y es valorada la experiencia del estudiante, por eso, el facilitador promueve una actitud activa del alumno y fomenta su participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el facilitador tiene en cuenta la diversidad cultural y las distintas realidades sociales, valorando las diferencias, Conocer los intereses de alumnos, sus diferencias individuales, sus inteligencias múltiples

Facilitar el aprendizaje no es un fin en sí mismo, sino que está en función de desarrollar dicha intervención para que el alumno logre cada vez mayor autonomía; es decir, que el alumno aprenda con el maestro, sin el maestro y a pesar del maestro.
Conocer los intereses de alumnos, sus diferencias individuales, sus inteligencias múltiples






Estrategias de enseñanza:
Las estrategias de enseñanza son los métodos, técnicas, procedimientos y recursos que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual va dirigida y que tiene por objeto hacer más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El proceso de enseñanza puede lograr un exitoso resultado en el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes, obviamente a través de estrategias atinadas en un ambiente de aprendizaje bien definido y llevando a los estudiantes a tener reflexiones sobre su propio aprendizaje y estimularlos a llevar este conocimiento a la práctica para así entonces decir que hemos logrado un buen proceso de enseñanza aprendizaje.
crear estrategias metodológicas que inviten a los alumnos a inventar, producir, imaginarse, objetar o simplemente reflexionar en cuanto a los contenidos o temas que se desarrollan en el aula, conocer las debilidades y fortalezas de los estudiantes para seguir adelante y no repitiendo lo mismo, debe convertir el aula en un centro de atención, interés, deleite y aprendizaje , no de aburrimiento, desorden e indisciplina








Método Montessori:
Los niños participan de manera activa en su proceso de desarrollo y aprendizaje y pueden auto dirigirse con inteligencia y elegir con libertad. En un ambiente Montessori el orden, el silencio y la concentración son la constante.
Los maestros imparten las lecciones individualmente o en pequeños grupos abordando una amplia variedad de temas de acuerdo con los intereses del alumno.
Los ejercicios pueden repetirse infinidad de veces al ser programados de manera individual permitiendo la comprensión mediante la repetición.
Existen reglas y límites que no pueden ser traspasados de ninguna manera y son explicados clara y lógicamente a los pequeños. La guía permanece en el fondo observando, ayudando, presentando al niño los nuevos materiales que a él le han interesado o que piensa le puedan interesar, interfiriendo en las relaciones entre los niños solamente cuando es absolutamente necesario. Existen "círculos" en donde todos los niños juntos observan temas de interés general. El respeto es mutuo en todo momento y no se aplican castigos sino consecuencias lógicas.
El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que se auto desarrolle en un ambiente estructurado.





Paradigma sociocultural:
El paradigma sociocultural, también llamado paradigma histórico-social o histórico-cultural, fue desarrollado por Vigotsky a partir de la década de 1920.

Una premisa central de este paradigma es que el proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales ni de los procesos educacionales.

No es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en el que se encuentra inmerso.
El alumno debe ser visto como un ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales en que se ve involucrado a lo largo de su vida escolar y extraescolar.
Papel del alumno
El maestro es un experto que enseña en una situación esencialmente interactiva, promoviendo zonas de desarrollo próximo. Su participación en el proceso instruccional para la enseñanza de algún contenido (conocimientos, habilidades, procesos) en un inicio debe ser sobre todo "directiva", mediante la creación de un sistema de apoyo que J. Bruner ha denominado" andamiaje" por donde transitan los alumnos (y sin el cual ellos no podrían aspirar a niveles superiores de desempeño y ejecución)
Papel del maestro

1 comentario:

  1. Marlenne, tu trabajo cumple con algunas partes de lo esperado, pero le falta más profundidad en la explicación de los conceptos, igualmente falta aprovechar la virtualidad con ligas y videos para hacerlo más interactivo. El color rojo no ayuda a la lectura, se pierde.
    Tienes 12 conceptos en vez de 15
    Calf. final 8

    ResponderEliminar