jueves, 15 de septiembre de 2011

GLOSARIO TEORIAS PEDAGOGICAS

BIENVENIDOS A UN PEQUEÑO PERO SIGNIFICATIVO GLOSARIO DE CONCEPTOS DE TEORIAS PEDAGOGICAS


APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE






Uno de los iniciadores de este tipo de aprendizaje fue J. Dewey que expresa que el niño ya llega al aula activo, con impulsos innatos, comunicar, el de construir, el de indagar y el de expresarse de forma más precisa. El niño lleva consigo también intereses y actividades de su hogar y del entorno en que vive.
Hay que identificar en el niño si ya posee de acuerdo a su experiencia hechos y verdades, si ya tiene actitudes, incentivos y los intereses que han contribuido a desarrollar y organizar los programas lógicamente ordenados.
Un papel importante también lo juega el maestro pero de una forma adjunta, pues este tiene que explorar los intereses y las tendencias que posee el niño para orientar a este hacia la terminación de las diferentes materias, científicas, históricas o artísticas. Los maestros tendrían que realizar una incorporación a los temas de estudio la experiencia.
Dewey, consideraba que habría que integrar la psicología en el programa de estudios, propiciando actividades o situaciones inmediatas para que el niño enfrente situaciones problemáticas en las que se necesiten conocimientos teóricos y prácticos de varias materias para resolverlas.
El maestro tendría que ser una persona capacitada y profesionista de la asignatura y de la psicología del niño, capacitados también en técnicas que proporcionen al niño estímulos necesarios para que la materia forme parte de su experiencia de crecimiento.
El aprendizaje centrado en el alumno, conlleva una serie de elementos a considerar, como el de reconocer la etapa de crecimiento en la que se encuentra el alumno y que elementos de vida trae, que ha conocido de su entorno, etc.
Otro autor que influye en el aprendizaje centrado el alumno es María Montessori, expresa que el niño aprende de acuerdo a su edad y que hay que proporcionarle el ambiente adecuado e idóneo para que adquiera un conocimiento y/o aprendizaje, así como los materiales que se utilizan para apoyo. El niño por si solo tiene la necesidad de aprender y a esto se le agrega el aprender haciendo de acuerdo a la etapa de crecimiento mental que el niño posee se le proporciona ocupaciones y con las cuales va desarrollando sus facultades. Se respeta la personalidad del niño y se le quita el peso de autoritarismo del adulto, el niño desarrolla no solo las facultades intelectuales sino sus poderes de deliberación, iniciativa y elección independiente, junto con sus complementos emocionales.
Rogers, es otro autor que afirma que la educación centrada en el alumno es el mejor medio para que el alumno adquiera un aprendizaje significativo ya que considera que el ser humano tiene un deseo natural por aprender y este tomara solo un aprendizaje determinado de acuerdo a sus propios objetivos y el aprendizaje significativo solo se hará mediante la práctica. El maestro solo fungirá como un facilitador del aprendizaje, el cual, tendrá que crear los medios adecuados para que los alumnos logren adquirir un aprendizaje.
Algunos maestros en la actualidad que imparten alguna materia determinada traen consigo el tradicionalismo y no se dan la oportunidad para explorar, experimentar, analizar los conocimientos previos que tiene el alumno y como estos se pueden aprovechar para el manejo del nuevo aprendizaje. Habría que comenzar a darle pauta al alumno para que este vaya adquiriendo el aprendizaje de la materia o/y asignatura y ligarlo a la realidad, planteándole situaciones problemáticas en las que se necesite de esos conocimientos teóricos y prácticos para resolverlos y los hagan suyos. Presentarle al alumno los caminos abiertos en el ámbito de la verdad y la realidad.
Así mismo, respetar la personalidad de cada uno de los alumnos y proporcionar las técnicas adecuadas para que el alumno aprenda haciendo, practicando y este enlace los conocimientos que va adquiriendo con el medio en el que se desarrolla.



APREDIZAJE EXPERIEMENTAL DE PRUEBA Y ERROR





Este tipo de aprendizaje fue uno de los primeros intentos teóricos para explicar el proceso de aprendizaje y se debe al psicólogo norteamericano Eduard L. Thormdike (1874-1949), quien realizo diversos experimentos con diversos animales. Llego a la conclusión de que el aprendizaje tenía lugar por ensayo y error. Esto debido a que encerraba a animales uno a la vez para que este saliera por si solo y se dio cuenta de que al meterlo una y otra vez en la caja el animal lograba disminuir el número de movimientos y el tiempo necesario para abrir la caja. Hasta que llega el momento en que al ser puesto en la caja hace girar la palanca sin realizar movimientos inútiles.
Otro de los autores que maneja este tipo de aprendizaje es Piaget ya que le asigna un papel importante y especial al error que el niño comete en su interpretación de la realidad. No son considerados como faltas, sino como pasos necesarios en el proceso constructivo, por lo que se contribuirá a desarrollar el conocimiento en la medida en que tenga conciencia de que los errores del niño forman parte de su interpretación del mundo.
Así pues, en este tipo de aprendizaje el niño desarrolla un papel activo, ya que este se entiende como un proceso de reconstrucción en el cual el sujeto organiza lo que se le proporciona de acuerdo con los instrumentos intelectuales que posee y de sus conocimientos anteriores. Hay que tomar en cuenta más aún que los conocimientos del alumno se apoyan en determinadas operaciones intelectuales que son construidas por el individuo, siguiendo procesos evolutivos, hay que asegurar que alumno pueda integrar esos conocimientos a su sistema de pensamiento.
La enseñanza debe tener en cuenta el ritmo evolutivo y organizar situaciones que favorezcan el desarrollo intelectual, afectivo y social del alumno, posibilitando el descubrimiento personal de los conocimientos.
Freinet, es otro de los autores que maneja el aprendizaje a base de pruebas, ensayos y errores, busco el método de “tanteo experimental” y en aproximaciones sucesivas.



APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO



Varios autores manejan este tipo de aprendizaje como Rogers, pero uno de los principales que maneja este concepto es David Ausubel, el cual expresa que los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos, pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se está mostrando.
Una de las ventajas del aprendizaje significativo es que produce una retención más duradera de la información, facilita los nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claras en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. El nuevo conocimiento se guarda en la memoria a largo plazo, el aprendizaje depende de los recursos cognitivos del estudiante.
El material que debe presentar el maestro al estudiante debe estar organizado de una manera lógica para que se dé una construcción de conocimientos. El aprendizaje debe contener una significatividad psicológica del material para que el alumno conecte el nuevo conocimiento con el previo y que los comprenda. También el alumno debe de poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidara todo en poco tiempo. El alumno al igual debe tener una actitud favorable para el aprendizaje puesto que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Consiste en que el alumno tenga una plena disposición emocional y actitudinal en donde el maestro solo puede influir a través de la motivación.
Existen varios tipos de aprendizaje significativos como el aprendizaje por representaciones, que es cuando el niño adquiere el vocabulario sin tener conciencia del significado de ellas, aprendizaje de conceptos, donde el niño a partir de experiencias concretas comprende la palabra y aprendizaje de posiciones cuando ya conoce el niño el significado de los conceptos y ya puede formas frases.
Ausubel, considera importante el conocimiento previo que tenga el niño por medio de los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc. De la realidad.
Es este tipo de aprendizaje el maestro debe conocer los conocimientos previos que tenga el alumno, debe de asegurarse de que el contenido que se presentara al alumno lo puede relacionar con sus ideas previas. Así mismo, organizar los materiales en el aula de una manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no solo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos. Hay que considerar de igual manera la motivación como un factor importante y fundamental para que el alumno se interese por aprender. Se debe utilizar una gran variedad de ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías.
Requiere de un trabajo continuo con el alumno para que este construya su conocimiento y logre la compresión de los conceptos que se le proporcionan, claro sin dejar a un lado las estructuras cognitivas del alumno y su motivación.



AUTOEVALUACION




Consiste en realizar un análisis reflexivo y crítico de la comprensión del tema y/o contenido que se proporciona, así como del aprendizaje adquirido, además de otros elementos a considerar como por ejemplo, la responsabilidad en la realización de trabajos de algún contenido, puntualidad en asistencia y trabajos, calidad en presentación y contenido de trabajos, motivación y disponibilidad para adquirir conocimientos nuevos. Solo el alumno y/o la persona en si pueden emitir este tipo de evaluación ya que es el único que tiene y puede expresar de manera escrita u oral cual es el aprovechamiento que ha tenido de alguna asignatura o tema determinado. La autoevaluación es pues, un mecanismo a través del cual el sujeto mediante un proceso de reflexión participativa, describe y valora su realidad de aprendizaje frente al contenido que se le proporciono. Sin embargo, la autoevaluación no solo se aplica en el ámbito educativo como institución, sino también la persona continuamente está realizando una valoración de su diario vivir, de las experiencias que va adquiriendo a través del camino de la vida.


AUTORREGULACION




Uno de los autores que plasmaron la autorregulación fue María Montessori, la cual, le da una importancia significativa al respeto por el niño a su personalidad y le quita influencia al adulto, expresa que el niño logra una disciplina más alta sin necesidad de una coerción mediante recompensas y castigos. Esta disciplina tiene su origen dentro del niño y no está impuesta desde afuera. El niño trabaja partiendo de su libre elección, sin competencia, ni coerción, está libre de daño de un exceso de tensión, de sentimientos de inferioridad y de otras experiencias.
Así pues, la autorregulación se refiere a como una persona ejerce control sobre sus propias respuestas para perseguir metas y vivir de acuerdo con normas. Estas respuestas incluyen pensamientos, emociones, impulsos, actuaciones y otros comportamientos. La autorregulación supone no hacer algo, aunque puede suponer también hacer.
Se expresa que el autocontrol o autorregulación se va adquiriendo por medio de la práctica, que esta puede comenzar desde edad temprana. La autorregulación se va aprendiendo e interiorizando desde de la infancia, se requiere del habito, la rutina y otros procesos para que la autorregulación forme parte de la persona.


CONSTRUCTIVISMO



Es un conjunto de visiones epistemológicas, psicológicas educativas y socioculturales sobre el aprendizaje, el cual, tiene su fundamento en varias investigaciones que han hecho varios autores y escuelas de pensamiento. No es una teoría constructivista. Es una palabra que se ha utilizado para explicar el enfoque de los planes y programas oficiales de educación básica. Está integrada por tres visiones o corrientes que hablan de la actividad mental constructiva del alumno. Teoría del Procesamiento de la información, Teoría Psicogenética y Teoría sociocultural.
El constructivismo integra al alumno con un papel activo, participativo en la construcción de su conocimiento. Donde el proceso de información se basa en el que los alumnos elaboren representaciones simbólicas y semánticas sobre lo que se les ha enseñado del mundo y/o sociedad lo más real y fiel posible. La Psicogenética se refiere a que el alumno tenga un aprendizaje significativo, donde se explore, descubra y tenga retos y realice una conexión con su medio o contexto. Finalmente la Teoría Sociocultural se refiere a que el alumno aprende de su entorno social, cultura, lenguaje, creencias, la relación con otros compañeros, maestros, familia, etc. No se limita a un campo o área en especial.


EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS




Esta se refiere al desarrollo, transferencia y aplicación a la vida real de los conocimientos, capacidades, información, habilidades, etc. Que tienen las personas con la finalidad de enfrentar las situaciones que se le presentes en su contexto.
Generalmente el alumno solo adquiere conocimientos, información o algún aprendizaje determinado de una o varias cosas, pero no se le da algún enlace al medio en que se desenvuelve, que esos conocimientos que adquiere están relacionados con su vida y por lo tanto desconoce que tiene que echar mano de ellos para enfrentar determinada situación.
Educar en competencias, requiere de un gran esfuerzo por parte del alumno y del profesor y por ende también por parte de los padres. Tendría que cambiarse la estructura del cómo se está educando, que se está enseñando y para qué? El educar por competencia al alumno es motivarlo, desarrollar en el sus capacidades, habilidades y encausarlas a su vida practica tanto en lo individual como integrante de una sociedad.
El profesor tiene que desarrollar las competencias de los alumnos y por lo tanto tiene que trabajar en problemas, proyectos, retos, tareas que inciten a los alumnos a analizar, pensar, y mover sus conocimientos hacia una situación real. Tiene que propiciar situaciones de aprendizaje, tiene que tener una postura reflexiva, capacidad de observar, controlar, innovar, aprender de otros, de alumnos, de la experiencia en su oficio y en sus otras prácticas sociales.
En cuanto a la evaluación por competencias no se limita a la evaluación de un solo aspecto sino que abarca varios aspectos en un mismo momento que el alumno puede desarrollar. Es preciso evaluar de esta forma de una manera muy comprometida y seria.
Los resultados de educar por competencias se ven a largo plazo, se requiere un trabajo constante, continuo para que se logren ver los resultados deseados, debido a que es un trabajo de profesores, alumnos y padres y requiere de un cambio de estructura de aprendizaje.


EDUCACION DEL TRABAJO



Este tipo de educación la manejan varios autores entre ellos se encuentra Makarenco y Marx, así como, también Freinet. Para los dos primero de ellos fundamentan que la educación tiene que realizarse de acuerdo a las necesidades colectivas de un país. Considera que la educación tiene que tener un propuesta pedagógica integral, es decir, que tiene que tener el conocimiento del mundo vinculado a una práctica política y económica, sin dejar a un lado el respeto, la disciplina, honestidad, la diligencia, la eficiencia, la puntualidad, la capacidad de orientación, la subordinación y la capacidad de mando. Este tipo de educación se propone enseñar para vida de trabajo, incorporando principios de la ciencia o de la rutina laboral haciéndola un acto consciente, con el objetivo de eliminar la división social de trabajo. Además, trata de dar una formación cultural y espiritual que le permita al hombre disfrutar de lo que tiene y de su alrededor.
La educación se basa en necesidades de un colectivo. No centra su atención en las necesidades individuales. Se educa con situaciones reales y cualidades reales y verdaderas, orientada a formar hombres capaces, constructores.
Marx fundamenta la educación del alumno en una serie de conocimientos imprescindibles para su incorporación como mano de obra asalariada, leer, escribir, conocimientos culturales, etc. Describe que la educación que se proporciona es una serie de conocimientos básicos o mínima y esta educación servirá al obrero para ir despertando en el la conciencia de lo que lo rodea y como bajo qué circunstancias se vive.
Freinet, maneja que en la educación del trabajo el alumno aprende a parte de las propias experiencias, manipulación de la realidad, vivencias. Crea instituciones que le den un sentido al trabajo escolar que tenga una utilidad una función para vida de trabajo, con principios de cooperación y se crean técnicas para potenciar el trabajo de clase.
Se puede considerar que la educación del trabajo implica más que la capacitación de la persona, del obrero o/y trabajador para su actividad, implica enseñarle su entorno en donde él se vive y como lo hace. Hay varios elementos que manejan los autores que requiere de aplicación para la educación del trabajo como el de dejar a un lado el ser individualistas y comenzar a practicar la solidaridad, tomar en cuenta los intereses de nuestra comunidad, sociedad, y/o país. Practicar realmente los valores que forman al ser humano, como la responsabilidad, honestidad, diligencia, liderazgo, etc. Para tener una sociedad que se restablezca en equilibrio y por lo tanto lograr el avance que se pretende. Así mismo, que la educación sea una pauta para que el hombre vaya creando, desarrollando y transmitiendo una conciencia crítica de todo cuanto lo rodea.



FACILITADOR DEL APRENDIZAJE



Son muchos autores que manejan este concepto como Piaget y Rogers entre otros. Este se refiere a que el maestro tiene que asumir un papel de guía, de orientador o facilitador del aprendizaje, debe de tener pleno conocimiento de las características psicológicas del individuo en cada periodo de desarrollo, debe de crear las condiciones óptimas para que se produzca una interacción constructiva entre el alumno y el objeto de conocimiento.
El objeto de facilitar el aprendizaje es que el alumno aprenda con el maestro, sin el maestro y a pesar del maestro. Es conseguir que el alumno logre cada vez más una autonomía. Para facilitar la autonomía, son necesarias estrategias que determinen una nueva forma de adquirir la cultura académica, es decir, ya no se trata de un maestro monopolizador de la información que transmite a sus alumnos, sino de propiciar que ellos tengan acceso a esa información de manera planificada. Se trata de transmitir junto con los alumnos por estrategias importantes en el aprender.
El facilitador del aprendizaje es iniciador de debates y no de monólogos, propicia procesos de investigación, de escritura pública. El maestro facilitador de los procesos de aprendizaje, parte de la idea de que el profesor como guía y de la premisa de que este debe conocer, saber, utilizar, evaluar, perfeccionar, recrear o crear estrategias de intervención didáctica efectivas (aspectos todos que requieren de una profunda y reflexiva formación).
Es necesario que se ponga en práctica ser el facilitador del aprendizaje y que no solo quede en palabras y/o teoría sino que de verdad se apliquen las estrategias necesarias para que los alumnos construyan su propio conocimiento de la realidad. Así mismo, aplicar esas estrategias, métodos, técnicas y recursos para dar tratamiento a un contenido educativo.
El ser un verdadero facilitador del aprendizaje en cualquier nivel educativo requiere de un gran compromiso para consigo y por ende con el alumno ya que son el medio por el cual el alumno, sujeto y/o niño adquiere aprendizaje y/o conocimientos para la vida y propicia el desarrollo de sus potencialidades.


APRENDIZAJE ACTIVO



El aprendizaje activo es aquel aprendizaje basado en el alumno, es decir, es un aprendizaje que sólo puede adquirirse a través de la implicación, motivación, atención y trabajo constante del alumno: el estudiante no constituye un agente pasivo, puesto que no se limita a escuchar en clase, tomar notas y, muy ocasionalmente, plantear preguntas al profesor a lo largo de la clase, sino que participa y se implica en la tarea, necesariamente, para poder obtener los conocimientos o informaciones que se plantean como objetivos de la asignatura. Por tanto, se requiere, por parte del profesor, una nueva manera de conducir la clase y la importancia de un nuevo papel: en el aprendizaje activo el profesor no constituye el eje central (en tanto en cuanto ya no se limita a transmitir los conocimientos y “hacer” que los alumnos aprendan), puesto que es el alumno quien asume la responsabilidad de trabajar para obtener el conocimiento. No obstante, el papel del profesor en este proceso adquiere una gran relevancia que no se debe olvidar, puesto que es el docente quien guía a los alumnos en su proceso de búsqueda, quien orienta a cada alumno para el desarrollo del conocimiento, quien facilita y posibilita diferentes actividades con el propósito que los alumnos se impliquen y trabajen para obtener ciertos aprendizajes, y es, también, quien aclara aquellos conocimientos que suponen grandes dificultades a los alumnos o que éstos no podrían conseguir de otra forma.
El aprendizaje activo supone un cambio importante en la forma de ver la enseñanza y el aprendizaje, requiere un cambio de rol tanto del profesor como de los alumnos. Éstos últimos, a través de la práctica y la experiencia pueden adaptarse a las nuevas formas de enseñanza, pero el profesor necesita de una formación específica, debido a que ha de saber cómo, cuándo y con qué recursos puede poner en práctica unas u otras actividades dirigidas al desarrollo del aprendizaje activo del alumno, además, hay que tener en cuenta que la dinámica y el control de la clase siguen dependiendo totalmente del docente.


GESTION DEL CONOCIMIENTO

Autores reconocidos como: Naraka, Tacuichi, Choo, P. Senge, E. Schein, entre otros han investigado la Gestión del Conocimiento, el Aprendizaje Organizacional, la Cultura Organizacional y conceptos relacionados con este tema. Este concepto se desarrolló debido a la necesidad de estructurar una organización que valorice todas las personas de una empresa, de tal que los líderes del conocimiento sean reconocidos y contribuyan a la gestión del conocimiento y con ello lograr un aprendizaje organizacional.
La gestión del conocimiento involucra dos aspectos relevantes. Por una parte la idea de gestión indica de algún modo, la organización, la planificación, la dirección y el control de procesos para conformar o disponer de ciertos objetivos. De otro lado, al hablar de conocimiento se pone de manifiesto que una organización, como cualquier ser humano, está sometida a una dinámica en la que del exterior y del interior mismo, capta o percibe información, la reconoce, la organiza, la almacena, la analiza, la evalúa y emite una respuesta al exterior, basada en dicha información y englobada en el total de información almacenada procurando un resultado.
Un sistema de gestión del conocimiento permite la reutilización de la información almacenada en la organización y su incorporación en los procesos funcionales y operacionales integrando los sistemas de información existentes y permitiendo la durabilidad de la información y el conocimiento.
La gestión del conocimiento ha sido identificada como un nuevo enfoque general que reconoce y utiliza el valor más importante en las organizaciones: el hombre y el conocimiento que este posee y aporta. Se crean numerosas empresas que definen cuidadosamente las capacidades y las competencias que serán necesarias para adaptarse a cambios continuos.
Este desarrollo es el motor del proceso de aprendizaje que parte de asegurar la identificación de los perfiles de los miembros de la organización con los perfiles de los puestos de trabajo en los que el conocimiento se refiere ofreciendo un continuo asesoramiento para la detención, el análisis y la solución de desfases de perfiles.
En los últimos años se ha abordado muchísimo este tema por especialistas teóricos. Ha sido analizado polémicamente de forma tal que muchas personas que crean que es un moda pasajera, aunque con ideas muy profundas y por otra parte, tras una primera evolución de los resultados en las empresas pioneras, ha quedado demostrado que, efectivamente, se trata de algo real y muy actual aunque algunas aprovechan los beneficios de utilizar únicamente el nombre del concepto.



PEDAGOGIA INSTITUCIONAL




Es un modelo de autogestión escolar cuyo objetivo es evaluar, el grado de libertad para ampliarlo, de las instituciones. Se divide en dos tendencias claramente definidas, que tienen su origen en Francia con Celestín Freinet (1896-1966). Una de ellas formada por psicoterapeutas tales como Aida Vasquez, Jean y Fernan Oury, que trabajaban en la enseñanza especial, los cuales pretendían transformar al individuo para lograr así un cambio social. La otra tendencia era representada por M. Lobrot, Lapassade y Lourau, expresaban cambiar la sociedad para luego en su seno transformar al individuo.
La pedagogía institucional se opone a la pedagogía tradicionalista, los pedagogos institucionales renuncian al poder, el objetivo es la autogestión del grupo para que los alumnos aprendan a expresarse, a comprender a los otros, a escuchar antes de responder, a discutir antes de juzgar, a autocriticarse, a tomar iniciativas. El grupo-clase se estructura como un lugar de comunicación y de intercambios en el que el aprendizaje o la educación no pueden formarse por mera transmisión del saber.
La pedagogía institucional facilita y hace posible la maduración de los niños normales que puede reeducar a niños con diversos órdenes de problemas. El docente responde a la demanda de los alumnos pero no de una manera mecánica.
La clase institucional, es por tanto, un vehículo de expresión de ideas, sentimientos, dificultades, etc. Que se articula fundamentalmente a través del consejo de cooperativa, que tiene además un valor terapéutico como lugar de conflictos y crisis, para analizarlos y resolverlos.



TEORIA DE LA RESISITENICA



Consiste en una educación dirigida a la socialización de los individuos de una manera conservadora para garantizar la reproducción social y cultural para la supervivencia de una sociedad dominante.
La escuela representa el lugar donde las culturas dominantes y dominadas se enfrentan y sus ideologías entran en contradicción dado la desigualdad de poder. Las clases dominantes siempre resultan favorecidas, pero sin embargo, los cambios de resistencia siempre existen y rechazan la imposición social y cultural. Las escuelas no siempre son funcionales para el sistema imperante y sus intereses.
Así pues, esta teoría se analiza en cómo se educa al individuo y/o sociedad y si estos son como se educan, bajo que clase social se encuentran, que tipo de educación reciben, que modelo a seguir tienen o si esta reproduce modelos de personas destinadas a continuar un sistema sustentado por una clase dominante.
La educación se da bajo un determinado régimen de personas que se requiere tener, sin embargo, el deseo de cambiar las situaciones y el ansia de revertir un sistema impuesto por aquellos que están bien y quieren continuar así, lleva a buscar formas diferentes para los aprendizajes que no son precisamente los que el sistema imperante pretendía.
Se resiste a reproducir un modelo educativo impuesto por parte de las personas que tienen el poder económico y político de un País, Estado y/o Nación.


TEORIA DEL CAPITAL HUMANO

Esta teoría considera que la educación puede definirse como una especie de inversión, cuyos productos se constituyen en una forma de capital que el sujeto incorpora como parte integral suya y que adquiere valor en la economía. El autor principal de esta teoría es Theodore Schultz.
Entre otros fines adicionales de la educación, se encuentran el de descubrir y fomentar las capacidades del sujeto, que le permitan adaptarse y transformar las circunstancias y situaciones de su entorno.
Se le asigna cinco funciones primordiales al establecimiento educativo:
La instrucción es un medio para incrementar las capacidades personales, porque le permite al sujeto adaptarse a los constantes cambios registrados en las oportunidades de empleo vinculadas con el desarrollo económico.
Los establecimientos educativos son capaces de convocar, concentrar y preparar a sujetos que se harán cargo de la atención educativa; es decir, hacen posible la continuidad educativa tradicional: la preparación de otros sujetos que continúen los procesos educativos.
La educación tiene, entre sus funciones principales, el descubrimiento y cultivo de los talentos potenciales de los sujetos sociales.
Para los sistemas educativos de los diferentes países, la educación constituye una fuerza inductora que los impulsa a enfrentar las necesidades futuras de los sujetos con conocimientos y destrezas especiales.
Una función básica del establecimiento educativo es la investigación.
La teoría del capital humano es una doctrina que reafirma el concepto que los estadounidenses poseen acerca de su forma de vivir, pues proporciona una justificación de orden cuantitativo para operar un abierto presupuesto educativo.
Aunque esta teoría evidencia fuertes deficiencias de estructura empírica y teórica, su influencia no únicamente se dejó sentir en los países capitalistas, sino incluso en las denominadas del "tercer mundo". Sin duda por el fuerte apoyo que le brindaron organizaciones tales como el Banco Mundial y la Fundación Ford, que pregonaban la posibilidad de una especie de "milagro económico" a partir de la consideración del capital humano.

TECNOLOGIA EDUCATIVA

El desarrollo inicial de la tecnología educativa tiene su origen en la tentativa de aportar a la enseñanza una fase más científica y hacer más productiva la educación; eficiencia en el saber hacer con una adecuada dosificación y programación de la enseñanza. Para ello se insiste en una detallista tecnificación del proceso y en la consideración del profesor como ingeniero de la educación.
Se considera que la tecnología educativa nace en los primeros años del siglo XX, con la escuela de la administración científica del trabajo, del ingeniero y economista norteamericano Frederick Winslow Taylor (1856-1915), y como un efecto directo de la etapa expansionista del industrialismo estadounidense.
La tecnología educativa pretende aplicar el modelo empresarial a la escuela, es decir, que la educación apoye directamente al sistema productivo, con la intención de satisfacer las necesidades de éste.
La tecnología educativa es una de las formas de penetración más decisivas de los Estados Unidos en América Latina, y su sustento teórico puede localizarse en los trabajos de Hull, Cols y Skinner, realizados a través de experimentos de aprendizaje condicionado con monos, ratas y palomas, haciéndolo extensivo a los humanos, poco después de la segunda guerra mundial.
El aprendizaje en la tecnología educativa lo conceptualiza como el cambio de conducta observable en un estudiante, y que es el resultado de la acción dirigida y reforzada por el docente.
Se considera que el aprendizaje es un proceso auténticamente individual, la tecnología educativa excluye al aprendizaje social, descontextualizando al estudiante del grupo con el que interactúa.
Durante la década de los sesenta, se produce una intensa transferencia de la tecnología educativa en Latinoamérica. En lo que se refiere a México, algunos momentos de esa transferencia, ocurrieron con la creación de: el ILCE (Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa), la CNME (Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza), el CD (Centro de Didáctica),el CISE (Centro de Investigaciones y Servicios Educativos, producto de la fusión de la CNME y del CD), el CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), y de diversos institutos tecnológicos regionales en todo el país.

BIBLIOGRAFIA

-RAMOS MENDEZ ANGELICA MARIA.HISTORIA DE LAS TEORIAS PEDAGOGICAS 2. MATERIAL PARA LOS PARTICIPANTES.
-http://teoriaresistencia.blogspot.com/2006/06/la-teoria-de-la-resistencia-y-la.
-htmlhttp://teoriaresistencia.blogspot.com/2006/06/la-teoria-de-la-resistencia-y-la.
-htmlhttp://html.rincondelvago.com/la-escuela-moderna_celestin-freinet.
-htmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/gestion-conocimiento/gestion-conocimiento.shtml
-http://es.shvoong.com/social-sciences/education/2051794-funciones-sociales-la-escuela-reproducci%C3%B3n/
-http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21-tec/modulo_2/aprendizaje_alumno.htm
-http://es.shvoong.com/social-sciences/education/2051794-funciones-sociales-la-escuela-reproducci%C3%B3n/
-http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21-tec/modulo_2/aprendizaje_alumno.htm


ELABORADO POR: JUANITA CELESTE AGUILAR CAPIZ

1 comentario:

  1. Celeste te felicito por el excelente trabajo que realizaste, tanto la selección de información, como los hipervículos son de calidad.
    Calf. final 10

    ResponderEliminar